Now showing items 6-25 of 36687

    • Foraging in the Anthropocene: exploring the dynamics of reservoir and plastic pollution in freshwater organisms.

      Yofukuji, Kátia Yasuko (Universidade Estadual de Maringá. Departamento de Biologia. Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Ambientes Aquáticos Continentais, 2024)
      Freshwater ecosystems face serious threats in our increasingly human-dominated world, particularly from pressures such as impoundment and plastic pollution due to mismanagement of plastic waste. Both anthropic disturbances have been linked to global declines in freshwater area and biodiversity. Evaluating how these disturbances affect organisms is of extremely importance for conservation purposes and the implementation of effective public policies and management strategies.The effects of river impoundment and plastic pollution through the lens of fish trophic ecology were assessed. A global synthesis was conducted to unravel the current knowledge on plastic occurrence regarding freshwater fish and invertebrates. The trophic ecology of fish from the Itaipu reservoir was assessed, revealing shifts in diet and trophic structure along longitudinal gradients induced by damming. The transition from predominantly allochthonous to autochthonous resources significantly influenced the spatial distribution of trophic guilds across the reservoir. We highlighted changes in dominant guilds with the reservoir's aging, particularly the rise and fall of planktivores and aquatic insectivores. Microplastic occurrence in a Neotropical fish community was evaluated. Low incidence of plastic ingestion was evident, with fibers and fragments of plastics identified as polyamide, polystyrene, and polyethylene. Fish from the lacustrine zone, insectivores, and benthopelagic species showed a significant correlation with plastic ingestion. A systematic review synthesizing literature on plastic occurrence in freshwater fish and invertebrates was conducted globally. It was highlighted that reporting on plastic occurrence has primarily focused on fish, with recent efforts acknowledging the threat to invertebrates. Biological and ecological factors were explored to influence plastic prevalence, revealing limited predictive power for increased plastic occurrence in both groups, emphasizing the vulnerability of both taxa to plastic pollution. We emphasize the critical need to understand and address the impacts of impoundment and plastic pollution on freshwater ecosystems to ultimately safeguard freshwater biodiversity.
    • Diversidade beta taxonômica e funcional de Rotifera em quatro grandes planícies de inundação neotropicais, Brasil.

      Delgado, Tayná de Almeida (Universidade Estadual de Maringá. Departamento de Biologia. Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Ambientes Aquáticos Continentais, 2023)
      The taxonomic and functional beta diversity of rotifers in floodplains can help understand responses to environmental changes as well as ecosystem dynamics. The taxonomic and functional beta diversity of rotifers was analyzed in four neotropical floodplains (Amazonas, Araguaia, Pantanal, Paraná River), in order to verify whether there are differences in the composition and structure of the rotifer community in the different plains and within each plain between the different periods. Differences in taxonomic and functional beta diversity were tested using multivariate statistics. 128 species of rotifers were identified, 84 in the Paraná River, Amazonas (78), Araguaia (77) and Pantanal (75). Functionally equal species were grouped together. The plains of the Paraná and Amazon rivers were those that showed a significant difference in taxonomic and functional beta diversity during the rainy season. During the dry period, the plains that showed differences were Araguaia and Amazonas and the Paraná and Araguaia rivers. Functional beta diversity did not show a significant difference during the dry period. Changes in taxonomic beta diversity can result in long-term loss of ecosystem function, potentially altering its functioning. Therefore, the study of taxonomic beta diversity must be followed by functional beta diversity to better understand the dynamics and functioning of the ecosystem, as well as its preservation.
    • Análise espaço-temporal do ictioplâncton em uma sub-bacia do alto rio Paraguai: conhecendo sua contribuição para o Pantanal brasileiro.

      Souza, Mateus Babichi Veiga de (Universidade Estadual de Maringá. Departamento de Biologia. Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Ambientes Aquáticos Continentais, 2023)
      The spatial and temporal distribution of ichthyoplankton, taxonomic composition, and its relation to environmental factors were analyzed in the upper Taquari River sub-basin, upper Paraguay River, aiming at the conservation of Pantanal ichthyofauna. Egg and larval collections were conducted at eleven sampling points between October and March of 2017/2018 and 2018/2019. Significant differences were observed between collection points, months, and years, with higher ichthyoplankton densities in the Coxim and Taquari rivers, particularly between November and January. Twenty-eight genera and/or species of fish were identified, including ten long-distance migratory species. Eggs density showed a negative correlation with water temperature and rainfall. For larvae, water transparency and rainfall were both significant, negatively influencing larval abundance. However, different species tend to occur in environments with distinct abiotic qualities. Yolk-sac, pre-flexion, and flexion larval development stages were distributed throughout the sub-basin, especially near the Pantanal. Considering the data and analyses presented in this study, the importance of connectivity between these environments, specifically between the plateau and Pantanal, is evident, highlighting the significance of the entire sub-basin for fish reproductive processes. Thus, studies highlighting ecological processes affecting ichthyoplankton distribution provide valuable information for ecosystem conservation and contribute to fisheries stock management.
    • Threatened, rare, and functionally rare species of fish in the Upper Paraná River floodplain: ecological perspectives and conservation.

      Nunes, Lucas Machado (Universidade Estadual de Maringá. Departamento de Biologia. Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Ambientes Aquáticos Continentais, 2023)
      Understanding how the loss of a species is related to its functional role in a community or ecosystem is essential. To explain why some species are more prone to be endangered than others is a major goal of conservation biology. Beyond the loss of a species, the loss of ecological processes that sustain ecosystem functioning can be the most critical influence. To evaluate the threatened, taxonomical, and functional rare species, we used fish data from 2000 to 2019, collected from nine sampling points on the Upper Paraná River floodplain (the large rivers on the floodplain, Ivinheima, Baía and Paraná, and six lakes eventually connected to the rivers: Ventura and Patos lake (Ivinheima River), Guaraná and Fechada Lakes (Baía River), Ressaco do Pau Velho and Garças Lake (Paraná River). Fish were collected using gillnets with different size mesh, and the number of individuals caught as an estimation of abundance. We obtained geographic range, habitat specificity, and population size for the taxonomical rarity index. To estimate the functional rarity, we used eleven functional traits in the composition of a functional distance matrix, together with and relative abundance matrix to obtain Functional Uniqueness and Functional Restrictedness. The outcome was a 58 species list. 76% of the species shared taxonomical and functional rarity, four were endangered, and 17 species are considered exotic to the Upper Paraná River.
    • NANO News, Volume 24, Mar 2024.

      Akpetou, Lazare; Azidane, Hind; Ismail, Hadeer; Smeti, Houssem; Beckman, Fiona; Krug, Lilian; Partnership for Observation of the Global Ocean; Nippon Foundation; NF-POGO Alumni Network for the Ocean (NF-POGO Alumni Network for the Ocean, 2024)
      Content: 1) From the Editorial Board; 2) Meet the new members; 2.1) NF-POGO Cenrte of Excellence in Observational Oceanography 2023-2024; 2.2) NF-POGO Visiting Fellowship for Shipboard Training; 3) NANO-DOAP Research Project; 4) NANO members in Action; 5) Career insights survey; 6) Alumni in the field; 7) Scientific event announcements
    • Impact de l’évolution spatio-temporelle du littoral de Ghar El Melah sur l’activité de pêche lagunaire.

      Abdeljaouad, Sirine (Université de Carthage. Institut National Agronomique de Tunisie. Département : Génie Halieutique et Environnement, 2022)
      Cette étude consiste en une caractérisation sédimentologique et diachronique du système lagunaire côtier afin d’évaluer l’impact naturel et anthropique sur l’activité de pêche lagunaire. La méthodologie s’appuie sur une approche multicritère soit une analyse sédimentologique de la lagune de Ghar El Melah, complétée par une analyse morphoscopique et une étude diachronique temporelle à long et moyen terme (1881-2021) de la ligne de rivage de la lagune, et ce par l’outil statistique DSAS (Digital Shoreline Analysis System). Selon les résultats obtenus, L’étude sédimentologique du rivage de la lagune de Ghar El Melah révèle un faciès sédimentaire homogène avec des sables moyens à fins, bien classés et unimodaux. Cette étude sédimentologique confirme la dualité d’origine et du transport des apports sédimentaires. L’étude diachronique effectuée (1881-2021) révèle que le taux d'érosion maximum dans la zone d'étude est de -14,88 ±0,20 m/an au niveau de l’ancien delta de la Medjerda, le taux d'accrétion est de +7,35 ±0,20 m/an au niveau de la nouvelle embouchure de Boughaz et que la surface de la lagune a augmenté de 400,9 ha. Ce qui a impacté négativement, en synergie avec l’ensablement et l’élargissement de la passe de Boughaz, l’activité de pêche dans la lagune de Ghar El Melah. L’enquête socioéconomique a permis de mettre en exergue la situation actuelle de la pêche lagunaire et les problèmes éventuellement rencontrés. 88% des enquêtés ont décelé des changements morpho dynamiques au niveau de cette lagune, ce qui a impacté la biodiversité ichtyque et d’où l’exercice de la pêche lagunaire
    • Etude de la pollution par les microplastiques dans les sédiments et les eaux de surfaces au Golfe de Tunis, plages de Ghar El Melh et Chatt Mami.

      Dabboub, Siwar (Université de Tunis El Manar. Faculté des Sciences de Tunis, 2023)
      Ces dernières années, la contamination par les microplastiques (MP) est devenue une préoccupation mondiale. Les particules (< 5 mm) représentent de plus en plus une menace globale et persistante pour l'ensemble des écosystèmes. Dans cette étude, l'abondance et les propriétés (taille, forme et type de polymère) des MPs dans les échantillons d'eau de surface de la mer et les sédiments du sable ont été étudiés dans quatre zones côtières de la mer Méditerranée (Golfe de Tunis, îles Pilau et Plane, plage de Ghar El Melh et Chatt Mami). Les îles ont montré l'abondance moyenne des MPs la plus élevée (0,007 à 1,967 éléments/m³), suivi de la plage de Ghar El Melh (0,019 à 0,068 éléments/g), du Chatt Mami (0,012 à 0,057 éléments/g) et du golfe de Tunis (0,009 à 0,053 éléments/m³). Les résultats ont montré que les MPs détectés dans tous les échantillons, indiquant une vaste répartition toute au long de la côte tunisienne. Les MPs représentatifs des quatre sites ont été préparés pour l'identification des polymères par Spectroscopie Infrarouge à Transformée de Fourier (FTIR ATR). Au total, neuf types de polymères ont été détectés (PVC, PET, PP, PE, PS, PA, PVDF et PEHD). Les formes identifiées dans cette étude sont (Fragments, Films, Filaments et Granulés) avec une prédominance des fragments détectés sur la surface de l'eau et les filaments détectés dans les sédiments ainsi qu’une contribution assez faible des granulés. Cette étude a permis donc de générer des données originales sur la présence de MPs dans les sédiments et les surfaces de l'eau côtiers de la côte nord tunisienne.
    • Nuevos registros de crustáceos marinos (Peracarida y Decapoda) de Cojímar, Habana del Este, Cuba

      Ortiz, Manuel (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Los invertebrados marinos de la playa de Cojímar se comenzaron a estudiar desde mediados del siglo pasado, cuyos resultados se dieron a conocer mediante una lista taxonómica que cita, entre los crustáceos peracáridos, 16 anfípodos, 12 isópodos, tres mísidos, un cumáceo y tres tanaidáceos (Ortiz, 2001). Después aparecieron esporádicamente otros registros o especies nuevas. Entre 2019-2021, se recolectó y estudió nuevo material del grupo, dando como resultado los nuevos registros para Cuba de los cumáceos Mancocuma altera y Spilocuma watlingi, y los nuevos registros para Cojímar de los anfípodos Bemlos foresti y Nototropis minikoi, el cumáceo Vaunthompsonia floridana y el mísido Parvimysis bahamensis. De B. foresti en particular, se describen por primera vez sus piezas bucales. Finalmente, se cita una muda de Upogebia, decápodo nunca antes citado para la localidad.
    • Estrategia de prevención para la infección viral con Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética en el cultivo de camarón

      Ajo Melia, Raulen; Torres Valle, Antonio; Azanza Ricardo, Julia; Rubio Limonta, Manuel (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      El virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa es responsable en los últimos 30 años del decrecimiento productivo y la baja supervivencia de algunas especies de camarones penaeidos cultivados. En la actualidad esta enfermedad es tema de discusión y análisis en numerosos foros internacionales, debido a su incremento en los últimos cinco años. A pesar de que la enfermedad no se encuentra presente en Cuba, existe una gran preocupación por parte de las autoridades competentes del país debido a los movimientos de organismos vivos y refrigerados que se realizan, dentro y desde fuera de la nación. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar líneas de bioseguridad específicas para este virus en el cultivo del camarón Penaeus vannamei. Aunque los métodos matriciales son comunes en los análisis de riesgo biológico, el de matriz de riesgo tridimensional, resulta más abarcador por incluir el rol de las defensas en las secuencias accidentales que representan la introducción y propagación de la enfermedad. Para aplicar el método se empleó el código SECURE-MR-FMEA. Los resultados identifican los riesgos más contribuyentes para la camaronicultura en el escenario de Cuba, basados en la degradación de las defensas que caracterizan las buenas prácticas en un caso ideal, así como describen las medidas de defensa más trascendentes en dichas condiciones. El empleo del método y sus resultados constituyen una novedad en el campo de las investigaciones de bioseguridad. La investigación contribuye a la preparación de una estrategia de bioseguridad específica para esta patología del camarón, que constituye un importante riesgo económico para este rubro productivo.
    • Tasas netas de acreción de carbonato de calcio en el complejo de ecosistemas marinos-costeros de la Ensenada Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba

      Aragón-López, Luis Angel; Gómez-Batista, Miguel; Rojas Abrahantes, Gabriel; Helguera Pedraza, Yusmila (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Debido a las emisiones cada vez mayores de dióxido de carbono a la atmósfera, la absorción de este gas por el océano se realiza a gran velocidad, provocando un aumento en la acidez del agua de mar. Este proceso, conocido como acidificación oceánica, conlleva a que en muchos organismos calcificadores se reduzca la capacidad de formar sus estructuras de carbonato de calcio. El objetivo de esta investigación fue determinar las tasas netas de acreción de carbonato de calcio (g CaCO3 cm-2 año-1) de taxones de sucesión temprana, en el complejo de ecosistemas marinos-costeros de la Ensenada Rancho Luna, Cienfuegos. Para la cuantificación de la tasas netas de acreción de carbonato de calcio se construyeron 12 dispositivos de muestreo basados en la metodología Vargas-Ángel et al. en el 2015, posicionándose seis de ellos en cada ecosistema estudiado (manglar y arrecife). Los valores medios de netas de acreción de carbonato de calcio fueron de 0.87 ± 0.19 g CaCO3 cm-2 año-1 en el arrecife y 0.59 ± 0.05 g CaCO3 cm-2 año-1 en el manglar. Se identificaron siete taxones, correspondientes a cuatro grupos funcionales de sucesión temprana, el césped (turf), el CaCO3/sedimento, el grupo funcional Sin Calcio y las algas coralinas costrosas. Estas últimas fueron las principales aportadoras de CaCO3, encontrándose principalmente en el arrecife. Se determinó a la magnesita como forma cristalina de CaCO3 dominante, y las algas coralinas costrosas, el grupo de mayor vulnerabilidad ante el efecto de la acidificación oceánica.
    • Foraminíferos bentónicos como indicador ambiental en arrecifes coralinos de un sector noroccidental de Cuba

      Núñez-Luis, Jazmín Y.; Hernández-Zanuy, Aida C.; Herrera Soto, Manuel; Martínez-Daranas, Beatriz (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Los foraminíferos bentónicos marinos se utilizan con éxito para evaluar las condiciones del hábitat a través del estudio de sus comunidades o mediante el empleo de índices como el FoRAM y el índice de blanqueamiento de Amphistegina gibbosa (AMPHI). En el presente estudio se emplearon los criterios anteriores para evaluar las condiciones del hábitat en seis sitios de arrecifes coralinos de la costa norte de las provincias La Habana y Mayabeque en la región noroccidental de Cuba. Los valores obtenidos para el índice FoRAM (entre 4 y 5) indican que la calidad del agua en los sitios evaluados es adecuada para el crecimiento coralino, mientras que la densidad poblacional de A. gibbosa y el Índice AMPHI bajo muestran que la zona está impactada por un estrés fótico crónico asociado a blanqueamiento alto en todos los sitios de muestreo. Los resultados obtenidos indican que la calidad de agua no es el único factor estresante para los arrecifes coralinos estudiados. Estos se encuentran bajo un estrés fótico crónico y pudieran estar afectados también por la elevada hidrodinámica en la región.
    • Inventario actualizado de la ornitofauna del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca - Punta Gavilán, Cienfuegos, Cuba

      Mantilla-Leiva, Claudia Beatriz; Ramos-Martínez, Eliany; Figueroa-Sánchez, Julio Cesar (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Se actualizó la lista de especies de aves del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca-Punta Gavilán al sur de la provincia de Cienfuegos, a partir de cuatro fuentes fundamentales: Resultados de los monitoreos en el Área Protegida en los años 2019 y 2020, Plan de Manejo del periodo 2015-2019, artículos publicados y las bases de datos internacionales gbif (n = 4) y ebird (n = 38) entre 2006-2020. Para los muestreos se usaron transectos lineales de 100 m de largo y puntos fijos de conteos. Se registró un total de 173 especies de aves distribuidas en 21 órdenes y 47 familias que representan el 43.03 %; 80.77 % y 65.28 % de los registrados para Cuba respectivamente. Se identificaron 18 endémicos de Cuba, con 12 especies con algún grado de amenaza. Se puede distinguir que el 59.54 % de las especies que visitan el área son migratorias, o tienen un componente migratorio. Se registró un total de 71 especies de aves acuáticas (41.04 %) y 102 (58.96 %) especies de aves terrestres en el área. Se encontraron 19 gremios de acuerdo a la dieta distribuidos en ocho grupos generales. Los resultados evidencian el valor del Refugio de Fauna Laguna de GuanarocaPunta Gavilán para la conservación de las aves en ecosistemas de manglar y su gran atractivo turístico para los amantes de las aves y la naturaleza.
    • Clave dicotómica para la identificación preliminar de las especies de Gambierdiscus y Fukuyoa reportadas en la región del Caribe

      Díaz-Asencio, Lisbet; Rojas-Abrahantes, Gabriel L.; Pérez-Avilleira, Gleisy; Chamero-Lago, Donaida; Moreira-González, Ángel R. (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Los géneros de dinoflagelados bentónicos Gambierdiscus y Fukuyoa están entre los agentes causales de la ciguatera, intoxicación causada por el consumo de invertebrados y peces contaminados con ciguatoxinas. Debido a las similitudes morfológicas que presentan las especies pertenecientes a estos géneros, su identificación requiere del uso combinado de técnicas de microscopía y moleculares. Sin embargo, estas metodologías son poco accesibles para muchos países con limitados recursos económicos, donde lo más común es disponer en la práctica de la microscopía óptica. Este trabajo propone una clave dicotómica para la identificación preliminar de las especies de Gambierdiscus y Fukuyoa reportadas en la región del Caribe, utilizando caracteres morfológicos visibles al microscopio óptico convencional. La clave propuesta permite emplear un número limitado de caracteres morfológicos, lo cual fue posible al incluir pocas especies en el análisis.
    • Peligro por ciclones tropicales en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel

      Zamora Fernández, Maria de los Angeles; Azanza Ricardo, Julia; Hernández Valdés, Kenia (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Las instalaciones industriales son vulnerables al impacto de los fenómenos naturales. La afectación a una instalación puede provocar grandes pérdidas económicas y desencadenar otros procesos que afecten la salud humana y generen contaminación ambiental. Para Cuba, los ciclones tropicales son uno de los más dañinos, por su recurrencia y su fuerza destructiva. Determinar la frecuencia e intensidad con la que pueden impactar sitios de importancia económica es vital para preparar adecuadamente las instalaciones y minimizar los daños. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los ciclones tropicales que han afectado la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, lugar donde se ubican más de 50 empresas de diferentes sectores económicos de gran importancia para el país. Para ello, se creó una herramienta informática que permite estudiar los ciclones tropicales que afectaron la zona de estudio en el período de 18512020, de acuerdo a su área de formación, intensidad, frecuencia y probabilidad de ocurrencia. Los resultados mostraron que la zona bajo estudio es altamente afectada por huracanes, especialmente de categoría 1 y 2, con trayectorias típicas de los meses de septiembre y octubre. Esta información permite optimizar la gestión del riesgo del territorio.
    • Claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos marinos y estuarinos (Malacostraca: Brachyura) de Cuba (III)

      Ortiz, Manuel (2023)
      Revista de Investigaciones Marinas
      Se presenta la tercera parte de las claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos braquiuros (Crustacea, Brachyura) de Cuba. Se incluyen las claves y figuras originales para la clasificación de las familias de la Section Eubrachyura, Subsection Heterosomata (continuation), Geryonidae (un género y una especie); Palicidae (un género y ocho especies); Parthenopidae (siete géneros y 10 especies); Pilumnidae, (dos género y 14 especies); y Portunidae (nueve géneros y 26 especies), que suman en total cinco familias, 20 géneros y 59 especies.
    • Evolution sédimentaire spatio-temporelle du cordon sableux de la lagune de Ghar El Melah (Golfe de Tunis).

      Hodan, Ibrahim Said (Université de Tunis El Manar. Faculté des Sciences de Tunis (FST). Département de Géologie, 2022)
      L’objectif de ce mémoire est d’étudier la dynamique sédimentaire et de comprendre l’évolution spatio-temporelle du cordon sableux de Ghar El Melah. La méthodologie s’appuie sur une approche multicritère: une analyse sédimentologique permettant une caractérisation texturale des sédiments du lido de la lagune, complétée par une analyse statistique modale qui identifie les Types Sédimentaires (ST) et une quantification du flux éolien Un total de 37 échantillons superficiel a été prélevés et 28 échantillons récoltés par les pièges à sables au niveau du cordon sableux (lido) de Ghar El Melah, golfe de Tunis, Méditerranée. L’étude sédimentologique révèle que la majorité des sédiments (97 %) sont types sableux et 3 % appartient au faciès silteux. Les sédiments récoltés sont principalement unimodaux (Mo= 0,16) montrant un facies sableux homogène avec des sables moyens à fins avec une valeur de Mz compris entre 1,96 et 2,97 Phi, bien à très bien classés avec une valeur de l’écart type variant entre 0,11 et 0,40 Phi. L’analyse statistique modale montre que les sédiments sableux sont formés par un mélange de quatre types sédimentaires STI 86 %, STII 9 %, STIII 3% et STIV 2%. Le mélange de ce type sédimentaire présents au niveau du lido de la lagune témoigne l’origine des sédiments de la plage. Ce qui prouve que les sédiments sont issus de l’apport terrigène de Medjerda et de l’action des forces hydrodynamiques (vagues, courants et houles). La quantification du flux éolien montre que le lido de Ghar El Melah est soumis à une forte turbulence et d’érosion, la méthode employée consiste à quantifier la masse des particules mise en mouvement par le vent. Elle est caractérisée par un vent de direction NNO qui dépassant le 10 m/s dans certains cas. La vitesse de seuil de mouvement la plus élevé qui a balayé le sol lors de mesure du flux est de 0,0022 Kg/m/min avec une vitesse de 0,639 m/s bien que la vitesse de vent entrainant le mouvement des sables soit freinée par divers facteurs tel que la largeur et la morphologie de la plage, la pente et la topographie la granulométrie des sédiments, etc. la validation de résultat expérimental avec les formules empirique et semi-empirique montre que la formule la plus adaptée en notre secteur est celle de Zingg (1953).
    • Variación temporal y espacial de la abundancia del pepino de mar Isostichopus badionotus al norte de Pinar del Río, Cuba.

      Trujillo-Valdés, Amanda; Henández-Betancourt, Aracely; Canet-Mulen, Patricia; Palma -Rodríguez, Rafael (2022)
      Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
      El presente estudio tuvo como objetivo determinar las variaciones espacio-temporales de la abundancia del pepino de mar, Isostichopus badionotus, en Arroyos de Mantua, al norte de Pinar del Río, Cuba. Se analizaron las cuotas asignadas y las toneladas capturadas históricamente. Se realizaron muestreos independientes de la pesquería en cinco sitios de pesca de la región. Se determinaron, analizaron y compararon la densidad y potencial pesquero en cada sitio en los años 2017, 2018 y 2019. Tanto la densidad como el potencial pesquero tienden a disminuir en el tiempo. No existe sobrepesca por parte de la empresa que opera en la región, ya que los valores de cuotas no son alcanzados por las capturas de la flota estatal. La pesca ilegal puede ser la causa de la disminución de la abundancia, actuando fundamentalmente en los sitios más cercanos a puerto.
    • Selectividad de atarrayas camaroneras en la pesca artesanal en el sistema lagunar del Río Cauto, Cuba.

      Giménez-Hurtado, Enrique; Pérez-Prohenza, Maximiliano; Ocano-Busia, Carlos Antonio (2022)
      Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
      La pesca artesanal en el sistema lagunar del río Cauto es una actividad económica importante que agrupa un alto número de pescadores. Esta se realiza con atarraya de las cuales se determinó la composición por talla de las capturas, la selectividad de las mallas con que están confeccionadas, así como la talla media de selección (L50) de aquellas con malla de 12 y 15 mm. El ajuste a la curva logística mostró que la L50 varió de 5,96 cm en la malla de 12 mm a 6,69 cm en la correspondiente a 15 mm. Los valores del rango de selección (RS) variaron entre 1,15 y 2,07 para la malla de 12 mm y 15 mm respectivamente. Los valores del factor de selección (FS) toman valores entre 4,96 y 4,46 para las mallas de 12 y 15 mm. Los resultados obtenidos muestran la secuencialidad de la pesquería de camarón, impactando negativamente en la población.
    • Producción de juveniles de pargo criollo (Lutjanus analis) mediante la tecnología tradicional y mesocosmos. Uso de copépodos en la alimentación temprana.

      Reyes-Canino, Rodrigo; Jaime-Ceballos, Barbarito; Fernández-Rodríguez, Nelson; Rodríguez-Guerra, Wilfredo; de la Paz-del Valle, Liria; Futagawa, Masatoshi; Hamamitsu, Yasushi (2022)
      Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
      Con el objetivo de evaluar el efecto sobre la supervivencia larval y la obtención de alevines del pargo criollo (Lutjanus analis) en la filial del CIP en Santa Cruz del Sur, Camagüey, se emplearon dos sistemas de cría; cultivo tradicional y con la tecnología de mesocosmos. En el primer sistema se usaron cinco tanques de policarbonato de 0,5 m3 de capacidad en condiciones de ambiente controlado con densidad de siembra inicial de 30 larvas/L. En el cultivo en mesocosmos se utilizó un tanque de concreto de 60 m3 de capacidad en áreas exteriores de la filial con densidad de siembra inicial de 3 larvas/L. En el esquema de alimentación larval tradicional se emplearon rotíferos Brachionus rotundiformes “SS” durante las primeras 17 h y Brachionus plicatilis “L” posteriormente, ambos enriquecidos con el producto comercial ALGAMAC 3000 y alimentados con la microalga Nannochloropsis oculata, mientras que el sistema de mesocosmos se inició con la fertilización inorgánica, el uso de rotíferos Brachionus rotundiformes enriquecidos con ALGAMAC 3000 y copépodos (Acartia sp.) para continuar con el uso de alimento particulado y nauplios de Artemia enriquecida según desarrollo ontogenético. El sistema tradicional de cultivo fue suspendido a los 18 días por ausencia de larvas en los tanques de cría, mientras que en el cultivo en mesocosmos, se alcanzaron sobrevivencias larvales de 40,5 % y rendimientos de 1,2 larvas/L. La sobrevivencia de juveniles al final de la experiencia (60 días después de la eclosión) estuvo en el orden del 17,2 %. La cosecha y biomasa final fue de 0,52 juveniles/L y 0,78 kg/m3 respectivamente.
    • Inventario de la ictiofauna fluvial de la cuenca del Toa, riesgos y perspectivas de conservación futura.

      Begué-Quiala, Gerardo; Hernández Hernández, Norvis; Guarat Planche, Rey Felipe; Pérez Trejo, Hayler M. (2022)
      Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras
      La investigación se desarrolló en la cuenca del río Toa, área ubicada en el Norte del Oriente cubano, en el extremo más al Este de las provincias de Holguín y Guantánamo. Los principales objetivos se enfocaron a: inventariar la ictiofauna fluvial del área de la cuenca y determinar los principales riesgos y las perspectivas de conservación de la misma. La metodología utilizada se basó en el análisis cartográfico, el muestreo in situ de los sistemas fluviales contentivos de la cuenca (procederes cuantitativos), el método de opinión de los expertos, la cartografía participativa con conocedores locales (herramientas cualitativas) y los métodos estadísticos descriptivos. Los resultados revelaron que la ictiofauna del área de estudio representó solo el 32,2 % en relación con la cubana en general, el 37,7 % de las especies endémicas y autóctonas evaluadas tienen riesgo alto, las poblaciones naturales de peces fluviales de la cuenca no soportan un uso de subsistencia intensivo, la política de conservación establecida garantiza permanencia y sobrevivencia en el espacio y el tiempo para la ictiofauna del área y cuatro especies, el 25 %, son anquialinas (están parte de su ciclo de vida en agua dulce y salada respectivamente).