Recent Submissions

  • Nuevos registros de crustáceos marinos (Peracarida y Decapoda) de Cojímar, Habana del Este, Cuba

    Ortiz, Manuel (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Los invertebrados marinos de la playa de Cojímar se comenzaron a estudiar desde mediados del siglo pasado, cuyos resultados se dieron a conocer mediante una lista taxonómica que cita, entre los crustáceos peracáridos, 16 anfípodos, 12 isópodos, tres mísidos, un cumáceo y tres tanaidáceos (Ortiz, 2001). Después aparecieron esporádicamente otros registros o especies nuevas. Entre 2019-2021, se recolectó y estudió nuevo material del grupo, dando como resultado los nuevos registros para Cuba de los cumáceos Mancocuma altera y Spilocuma watlingi, y los nuevos registros para Cojímar de los anfípodos Bemlos foresti y Nototropis minikoi, el cumáceo Vaunthompsonia floridana y el mísido Parvimysis bahamensis. De B. foresti en particular, se describen por primera vez sus piezas bucales. Finalmente, se cita una muda de Upogebia, decápodo nunca antes citado para la localidad.
  • Estrategia de prevención para la infección viral con Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética en el cultivo de camarón

    Ajo Melia, Raulen; Torres Valle, Antonio; Azanza Ricardo, Julia; Rubio Limonta, Manuel (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    El virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa es responsable en los últimos 30 años del decrecimiento productivo y la baja supervivencia de algunas especies de camarones penaeidos cultivados. En la actualidad esta enfermedad es tema de discusión y análisis en numerosos foros internacionales, debido a su incremento en los últimos cinco años. A pesar de que la enfermedad no se encuentra presente en Cuba, existe una gran preocupación por parte de las autoridades competentes del país debido a los movimientos de organismos vivos y refrigerados que se realizan, dentro y desde fuera de la nación. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar líneas de bioseguridad específicas para este virus en el cultivo del camarón Penaeus vannamei. Aunque los métodos matriciales son comunes en los análisis de riesgo biológico, el de matriz de riesgo tridimensional, resulta más abarcador por incluir el rol de las defensas en las secuencias accidentales que representan la introducción y propagación de la enfermedad. Para aplicar el método se empleó el código SECURE-MR-FMEA. Los resultados identifican los riesgos más contribuyentes para la camaronicultura en el escenario de Cuba, basados en la degradación de las defensas que caracterizan las buenas prácticas en un caso ideal, así como describen las medidas de defensa más trascendentes en dichas condiciones. El empleo del método y sus resultados constituyen una novedad en el campo de las investigaciones de bioseguridad. La investigación contribuye a la preparación de una estrategia de bioseguridad específica para esta patología del camarón, que constituye un importante riesgo económico para este rubro productivo.
  • Tasas netas de acreción de carbonato de calcio en el complejo de ecosistemas marinos-costeros de la Ensenada Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba

    Aragón-López, Luis Angel; Gómez-Batista, Miguel; Rojas Abrahantes, Gabriel; Helguera Pedraza, Yusmila (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Debido a las emisiones cada vez mayores de dióxido de carbono a la atmósfera, la absorción de este gas por el océano se realiza a gran velocidad, provocando un aumento en la acidez del agua de mar. Este proceso, conocido como acidificación oceánica, conlleva a que en muchos organismos calcificadores se reduzca la capacidad de formar sus estructuras de carbonato de calcio. El objetivo de esta investigación fue determinar las tasas netas de acreción de carbonato de calcio (g CaCO3 cm-2 año-1) de taxones de sucesión temprana, en el complejo de ecosistemas marinos-costeros de la Ensenada Rancho Luna, Cienfuegos. Para la cuantificación de la tasas netas de acreción de carbonato de calcio se construyeron 12 dispositivos de muestreo basados en la metodología Vargas-Ángel et al. en el 2015, posicionándose seis de ellos en cada ecosistema estudiado (manglar y arrecife). Los valores medios de netas de acreción de carbonato de calcio fueron de 0.87 ± 0.19 g CaCO3 cm-2 año-1 en el arrecife y 0.59 ± 0.05 g CaCO3 cm-2 año-1 en el manglar. Se identificaron siete taxones, correspondientes a cuatro grupos funcionales de sucesión temprana, el césped (turf), el CaCO3/sedimento, el grupo funcional Sin Calcio y las algas coralinas costrosas. Estas últimas fueron las principales aportadoras de CaCO3, encontrándose principalmente en el arrecife. Se determinó a la magnesita como forma cristalina de CaCO3 dominante, y las algas coralinas costrosas, el grupo de mayor vulnerabilidad ante el efecto de la acidificación oceánica.
  • Foraminíferos bentónicos como indicador ambiental en arrecifes coralinos de un sector noroccidental de Cuba

    Núñez-Luis, Jazmín Y.; Hernández-Zanuy, Aida C.; Herrera Soto, Manuel; Martínez-Daranas, Beatriz (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Los foraminíferos bentónicos marinos se utilizan con éxito para evaluar las condiciones del hábitat a través del estudio de sus comunidades o mediante el empleo de índices como el FoRAM y el índice de blanqueamiento de Amphistegina gibbosa (AMPHI). En el presente estudio se emplearon los criterios anteriores para evaluar las condiciones del hábitat en seis sitios de arrecifes coralinos de la costa norte de las provincias La Habana y Mayabeque en la región noroccidental de Cuba. Los valores obtenidos para el índice FoRAM (entre 4 y 5) indican que la calidad del agua en los sitios evaluados es adecuada para el crecimiento coralino, mientras que la densidad poblacional de A. gibbosa y el Índice AMPHI bajo muestran que la zona está impactada por un estrés fótico crónico asociado a blanqueamiento alto en todos los sitios de muestreo. Los resultados obtenidos indican que la calidad de agua no es el único factor estresante para los arrecifes coralinos estudiados. Estos se encuentran bajo un estrés fótico crónico y pudieran estar afectados también por la elevada hidrodinámica en la región.
  • Inventario actualizado de la ornitofauna del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca - Punta Gavilán, Cienfuegos, Cuba

    Mantilla-Leiva, Claudia Beatriz; Ramos-Martínez, Eliany; Figueroa-Sánchez, Julio Cesar (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Se actualizó la lista de especies de aves del Refugio de Fauna Laguna de Guanaroca-Punta Gavilán al sur de la provincia de Cienfuegos, a partir de cuatro fuentes fundamentales: Resultados de los monitoreos en el Área Protegida en los años 2019 y 2020, Plan de Manejo del periodo 2015-2019, artículos publicados y las bases de datos internacionales gbif (n = 4) y ebird (n = 38) entre 2006-2020. Para los muestreos se usaron transectos lineales de 100 m de largo y puntos fijos de conteos. Se registró un total de 173 especies de aves distribuidas en 21 órdenes y 47 familias que representan el 43.03 %; 80.77 % y 65.28 % de los registrados para Cuba respectivamente. Se identificaron 18 endémicos de Cuba, con 12 especies con algún grado de amenaza. Se puede distinguir que el 59.54 % de las especies que visitan el área son migratorias, o tienen un componente migratorio. Se registró un total de 71 especies de aves acuáticas (41.04 %) y 102 (58.96 %) especies de aves terrestres en el área. Se encontraron 19 gremios de acuerdo a la dieta distribuidos en ocho grupos generales. Los resultados evidencian el valor del Refugio de Fauna Laguna de GuanarocaPunta Gavilán para la conservación de las aves en ecosistemas de manglar y su gran atractivo turístico para los amantes de las aves y la naturaleza.
  • Clave dicotómica para la identificación preliminar de las especies de Gambierdiscus y Fukuyoa reportadas en la región del Caribe

    Díaz-Asencio, Lisbet; Rojas-Abrahantes, Gabriel L.; Pérez-Avilleira, Gleisy; Chamero-Lago, Donaida; Moreira-González, Ángel R. (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Los géneros de dinoflagelados bentónicos Gambierdiscus y Fukuyoa están entre los agentes causales de la ciguatera, intoxicación causada por el consumo de invertebrados y peces contaminados con ciguatoxinas. Debido a las similitudes morfológicas que presentan las especies pertenecientes a estos géneros, su identificación requiere del uso combinado de técnicas de microscopía y moleculares. Sin embargo, estas metodologías son poco accesibles para muchos países con limitados recursos económicos, donde lo más común es disponer en la práctica de la microscopía óptica. Este trabajo propone una clave dicotómica para la identificación preliminar de las especies de Gambierdiscus y Fukuyoa reportadas en la región del Caribe, utilizando caracteres morfológicos visibles al microscopio óptico convencional. La clave propuesta permite emplear un número limitado de caracteres morfológicos, lo cual fue posible al incluir pocas especies en el análisis.
  • Peligro por ciclones tropicales en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel

    Zamora Fernández, Maria de los Angeles; Azanza Ricardo, Julia; Hernández Valdés, Kenia (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Las instalaciones industriales son vulnerables al impacto de los fenómenos naturales. La afectación a una instalación puede provocar grandes pérdidas económicas y desencadenar otros procesos que afecten la salud humana y generen contaminación ambiental. Para Cuba, los ciclones tropicales son uno de los más dañinos, por su recurrencia y su fuerza destructiva. Determinar la frecuencia e intensidad con la que pueden impactar sitios de importancia económica es vital para preparar adecuadamente las instalaciones y minimizar los daños. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los ciclones tropicales que han afectado la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, lugar donde se ubican más de 50 empresas de diferentes sectores económicos de gran importancia para el país. Para ello, se creó una herramienta informática que permite estudiar los ciclones tropicales que afectaron la zona de estudio en el período de 18512020, de acuerdo a su área de formación, intensidad, frecuencia y probabilidad de ocurrencia. Los resultados mostraron que la zona bajo estudio es altamente afectada por huracanes, especialmente de categoría 1 y 2, con trayectorias típicas de los meses de septiembre y octubre. Esta información permite optimizar la gestión del riesgo del territorio.
  • Claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos marinos y estuarinos (Malacostraca: Brachyura) de Cuba (III)

    Ortiz, Manuel (2023)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Se presenta la tercera parte de las claves ilustradas para la clasificación de los cangrejos braquiuros (Crustacea, Brachyura) de Cuba. Se incluyen las claves y figuras originales para la clasificación de las familias de la Section Eubrachyura, Subsection Heterosomata (continuation), Geryonidae (un género y una especie); Palicidae (un género y ocho especies); Parthenopidae (siete géneros y 10 especies); Pilumnidae, (dos género y 14 especies); y Portunidae (nueve géneros y 26 especies), que suman en total cinco familias, 20 géneros y 59 especies.
  • Monitoreo en un sector rehabilitado en las Playas del Este, La Habana, Cuba (2018-2019)

    Rivas-Rodríguez, Lourdes; Fernández-Diez, Christian; Rabeiro-Rodríguez, Yisset Caridad; Almeida-Villegas, Yasmany; Castro-Reyes, Arian; Niévares-Pérez, Adrián; Rodríguez-Troche, Solvieg; Ibáñez-Carbonell, Yesenia (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    En el año 2013, se ejecutó un proyecto de rehabilitación funcional de dunas en el frente costero del hotel Marazul, ubicado en Santa María del Mar, la cual pertenece a las Playas del Este de La Habana, Cuba. Con posterioridad, se destinó financiamiento para monitorear las dunas rehabilitadas. El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de la última campaña, realizada entre junio de 2018 y abril de 2019, y su comparación con el monitoreo anterior. Los resultados obtenidos permitieron conocer que, entre el último monitoreo y el actual, este tramo costero se recuperó, logrando un ligero incremento del volumen de arena en las dunas (≈ 45 m3). Sin embargo, durante la presente investigación, se produjo una reducción del área de duna, afectándose fundamentalmente su cara frontal. El balance sedimentario fue negativo, con un egreso de 665,68 m3 de sedimento y una taza de retención de arena de -2,37 m3/m/año. Sin embargo, las dunas en ningún momento fueron sobrepasadas por el oleaje, cumpliendo con su función de protección costera, al impedir las penetraciones del mar, proteger las instalaciones ubicadas tras ellas y servir de reserva de arena a la playa. Se comprobó variaciones en el ancho de playa, tanto en el tiempo como a lo largo del sector objeto de estudio, así como una alta ocupación de la postplaya, lo que puede estar contribuyendo a la reducción del transporte de arena hacia las dunas.
  • Assessing genetic structuring for endangered Chelonia mydas (Testudines: Cheloniidae) in southwest Cuba using microsatellites

    Madrigal-Roca, Luis Javier; Azanza-Ricardo, Julia; Espinosa-López, Georgina; Oyama, Ken; Abreu-Grobois, F. Alberto; Chassin-Noria, Omar (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Understanding the population genetic structure of the species is essential for determining the possible management units (UM) and their conservation and/or sustainable exploitation with it. Chelonia mydas is recognized as an endangered philopatric turtle. This work aims to describe the population structure of the green turtle in southwestern Cuba through traditional analytical approaches and allocation methods. The collections were made between 1998 and 2007 on five beaches in the Cuban southwest. Seven microsatellite loci from 149 individuals were amplified and genetic variability parameters were calculated. The population structure was inferred through the use of Wright's F, Analysis of Molecular Variance (AMOVA), and population assignment algorithms based on Bayesian analysis (STRUCTURE) and factorization of sparse non-negative matrices (implemented in R). Most of the loci were not in Hardy-Weinberg equilibrium, and several presented linkage disequilibrium. The AMOVA and differentiation statistics suggest the presence of structure at the geographical level analyzed. The highest value of ΔK and the lowest value of cross-entropy were reached for K = 2, a result that suggests that in southwestern Cuba there is the contribution of two ancestral populations of Chelonia mydas. Relative migration estimates indicate active genetic exchange between nesting colonies in southwestern Cuba.
  • Drilling predation on bivalve shell assemblages at Playa Guardalavaca, Cuba

    Diez, Yander L.; García-Mora, Oscar; Catalá, Alejandro; Gordillo, Sandra (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Drilling predation plays an important role in the evolution and diversification of organisms, and is one of the most studied biotic interactions in fossil and modern records. Marks of drilling predation on mollusc shells are proof of food activity and the selective pressure of one taxon on another. In this study, we explore drilling predation on preserved bivalve death assemblages (thanatocoenosis) at Playa Guardalavaca, Cuba. We characterize the taxonomic composition, relative abundance and incidence of drilling. Furthermore, geometric morphometric tools were used to test whether there was a preference for any particular form of shell. Forty-eight species were identified, and a little less than half (21) showed drilling predation marks. The families with the highest species richness were Lucinidae and Tellinidae, with 11 species each. A total of 1,726 valves were quantified, estimating an abundance of 863 specimens. 190 valves showed drilling marks (22% of the abundance). The most abundant species were Lucina sp. (464 shells), Divalinga quadrisulcata (328), Americardia media (242), Ctena imbricatula (156), and Chione spp. (117). However, the most predated species were Epicodakia sp. (100%), Acorylus gouldii (56%), and Eurytellina sp. (44%). The highest predation rate occurs on small and medium-sized valves (≤ 7 mm); however, according to the Kolmogorov-Smirnov test, this result is only statistically significative in Lucina sp. (p < 0.001). The morphometric analysis showed predation preferences for species with semi-circular rather than elliptical shells. These results elucidate that drilling predation on bivalves is not only determined by the abundance of prey, but also by their external morphology and size, suggesting highly specialised feeding behaviour by predators.
  • Evaluation of the metallic contamination degree in green turtle’s feeding area Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, Cuba

    Espinosa Martínez, Daylen; Melchor Rodríguez, Kenia; García Alfonso, Eddy; Manduca Artiles, Michel; Díaz Rizo, Oscar; Azanza Ricardo, Julia (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    The present work evaluates the contamination level by metallic elements in the marine sediments of Lanzanillo-Pajonal-Fragoso Wildlife Refuge, Villa Clara province, Cuba. Eight sampling stations were selected and the levels of Cr were quantified by X-Ray Fluorescence and Zn, Cu, Cd, Fe, Pb, Ni, Mn and Co by Flame Atomic Absorption Spectrophotometry. The chemical pre-treatment of the samples was carried out following the modified ISO 11466 standard method and some validation parameters of the analytical technique were evaluated, showed the accuracy and feasibility of the method. To evaluate the study area contamination the International Sediment Quality Guide of the National Oceanic and Atmospheric Administration and four environmental contamination indexes were used: two enrichment indexes (the enrichment factor and the geoaccumulation index), an ecological risk index (the average ratio of moderate risk effects), and a contamination index (the modified degree of contamination). The results showed that the elements representing the greatest risk are Ni and Cr, since they exceed the concentration that causes Moderate Biological Effects. According to the evaluated indexes, it can be concluded that there is a presence of anthropogenic contamination in the protected area that may be affecting the turtle’s health due to the stress that they cause in them. The site of highest risk was Jácate and the element that more contribute to the metallic contamination is Cr, although significant values were obtained for Ni, Co and Fe.
  • Asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe, Cuba: Influencia de la pesca y el hábitat

    de la Guardia, Elena; Cobián-Rojas, Dorka; González Gándara, Carlos; Espinosa, Leonardo; Chevavier-Monteagudo, Pedro P.; Hernández-González, Zaimiuri; Arias-González, Jesús Ernesto (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    El mantenimiento de los servicios de los arrecifes de coral depende, en gran parte, de la conservación de la ictiofauna, y para desarrollar estrategias dirigidas a su conservación se requieren datos sobre su condición y amenazas. Este trabajo tuvo el objetivo de describir las asociaciones de peces de arrecifes en el Parque Nacional Cayos de San Felipe (PNCSF) y explorar la influencia de la pesca y el hábitat sobre atributos comunitarios. Entre 2013 y 2015, se estudiaron nueve sitios del arrecife (15-25m) con estéreo-video (535 transectos de 50m x 2m) y se contaron 47 792 individuos. La ictiofauna se caracterizó por un número alto de especies, alta densidad de especies de talla pequeña y biomasa acumulada en depredadores tope y macrocarnívoros (pirámide trófica invertida debido a agregaciones de pargos). Cerca del 60 % de la variación de la ictiofauna fue explicada por la turbidez del agua y la heterogeneidad del fondo. La densidad (90 indiv./100m2), la talla (14.2cm) y la biomasa de la ictiofauna (12 kg/100m2) y la biomasa de pargos y meros (65 g/m2) promedio del PNCSF, fueron similares a la de otros arrecifes protegidos. Sin embargo, se observó efecto negativo de la pesca en la disminución de indicadores de abundancia y talla a nivel de grupos funcionales y familias de interés para la pesca en el área oriental del PNCSF (mayor presión de pesca) con relación al área occidental. Además, la biomasa (15 g/m2) de herbívoros en el PNCSF y la de pargos y meros (12 g/m2) en el área oriental se evalúo como pobre. La información brindada puede ayudar a la toma de decisiones para el mejor uso de los recursos del arrecife en el PNCSF.
  • Presencia en Cuba de la especie marina invasora Unomia stolonifera (Gohar, 1938) (Octocorallia, Alcyonacea). Acciones para su control y eliminación

    Espinosa Sáez, José; Estrada-Estrada, Reynaldo; Ruiz-Allais, Juan (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Se señala la presencia en Cuba de la especie marina invasora Unomia stolonifera, introducida en Venezuela, de donde debe haber llegado a Cuba. Esta especie representa un peligro para los arrecifes coralinos de Cuba y del resto del Mar Caribe. Se describen las acciones realizadas para su erradicación.
  • Reporte de desove de Plexaura homomalla (Esper, 1794) en el Parque Nacional Guanahacabibes, occidente de Cuba

    Pérez-Castillo, Daniela; Delfín de León, Sandra; Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo; Cobián Rojas, Dorka; Corrada Wong, Raúl Igor; Escovar Fadu, Ximena; Pino Prieto, Miguel Adrián (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    El efecto directo del cambio climático y otros factores han colocado a los arrecifes de coral como uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Los octocorales constituyen uno de los grupos macrobentónicos más diversos en los arrecifes y, aunque no intervienen directamente en la construcción de arrecifes, pueden contribuir significativamente al aporte de sedimentos y carbonato de calcio. Además, este es uno de los grupos ampliamente utilizados como indicadores ecológicos de la eutrofización, permitiendo rastrear los aportes antropogénicos de nutrientes en los ecosistemas marino-costeros. El crecimiento y desarrollo a través de la reproducción asexual en los octocorales ("astogenia") se caracteriza por la replicación iterativa de las ramas y los pólipos. Sus patrones generales de reproducción sexual están bien documentados y se encuentran entre los pocos taxa, cuya tasa de fertilización puede ser predecible y medida directamente durante eventos naturales de desoves. En Cuba, el conocimiento sobre el período exacto del desove de gorgonias como Plexaura homomalla es escaso y no existe ningún reporte científico sobre el tema. En agosto de 2019, fue observado el desove de 10 colonias de P. homomalla en el Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Algunos autores plantean que el desarrollo inicial de los gametos ocurre solo cuando la media diaria de la temperatura del mar, durante el mes previo al desove, sobrepasa las 27°C. Este comportamiento se corresponde con los valores de temperatura durante los meses de junio y julio en el Parque Nacional Guanahacabibes, previos al desove de P. homomalla; lo que pudiera explicar la observación del desove en el mes de agosto. No obstante, no se puede asegurar que el desove ocurrió solamente en el mes de agosto, pues no se cuentan con datos de los meses de junio y julio, pico reproductivo descrito para la especie.
  • Medusas del Parque Nacional Jardines de la Reina: Primer reporte de Phyllorhiza punctata (Cnidaria: Rhizostomeae) en Cuba

    Morejón-Arrojo, Ramón D.; González-Díaz, Patricia; Rodríguez-Viera, Leandro (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Se identificaron, mediante muestreos y registros fotográficos, las especies de medusas presentes en el Parque Nacional Jardines de la Reina. Se registraron, por primera vez para el PNJR, seis especies de medusas de la clase Scyphozoa, pertenecientes a los órdenes Rhizostomeae (3 spp.), Semaeostomeae (2 spp.) y Coronatae (1 sp.). Se registra por primera vez la medusa invasora de puntos blancos Phyllorhiza punctata para Cuba.
  • Bioactivos marinos en la cosmética: Una revisión

    Pereira Cuni, Liz Barbara; González García, Kethia Lina; Hernández Rivera, Yasnay (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Desde hace unos años, la preferencia por los productos que se asocian al concepto «natural» ha impulsado la investigación en aras de descubrir, desarrollar y fomentar la comercialización de nuevos bioactivos para la industria cosmecéutica. En la cosmética, se han incorporado paulatinamente ingredientes activos provenientes de organismos marinos. En particular, los más empleados a nivel internacional son los extractos de macroalgas y microalgas, corales, crustáceos, microorganismos, agua de mar, peces y lodo marino. En este artículo, se presenta una compilación que comprende una revisión de varios artículos en los que se describen estudios sobre la utilidad de los activos marinos incorporados a formulaciones cosméticas.
  • Evaluación citotóxica y genotóxica de metabolitos secundarios de cultivos de bacterias aisladas en la región noroccidental de Cuba

    Céspedes, Ilianet; Laurencio, Yoskiel; Hernández-Balmaseda, Ivones; Fuentes, Fabiana; Caballero, Valia; Cuétara, Elizabeth; Fernández, Miguel David; Ortiz, Eudalys; Rodeiro, Idania (2023-09)
    Revista de Investigaciones Marinas
    Los organismos marinos producen metabolitos secundarios bioactivos y son fuentes para la obtención de nuevos bioproductos de uso humano. Sin embargo, estos compuestos pudieran representar un riesgo para el hombre, por lo que resulta imprescindible realizar es- tudios que permitan descartar aquellos con efectos perjudiciales. En el presente trabajo, se evaluó el potencial de toxicidad in vitro de dos extractos secos (M1061 y M1063), obteni- dos a partir de las cepas bacterianas del grupo de actinomicetos CBM-1061 y CBM-1063, aisladas de sedimentos de manglar de la península de Guanahacabibes, Cuba. Para ello, se evaluó el potencial citotóxico de los extractos en diferentes líneas celulares: MDCK, J774 (células derivadas de tejidos sanos) y CT26, 4T1, MCF-7 (de origen tumoral), mediante el ensayo de reducción de bromuro de dimetiltiazol-difeniltetrazolio (MTT) y en el mo- delo bacteriano Caulobacter crescentus a través del ensayo de sobrevivencia bacteriana. Se evaluaron, también, los posibles efectos sobre el material genético en C. crescentus (Ensayo SOS colorimétrico y resistencia a Rifampicina). Los extractos no fueron tóxicos en el ran- go de concentraciones evaluadas (1-2000 µg/mL) en C. crescentus ni en las líneas celulares hasta 1000 µg/mL después de 48 h de exposición. Tampoco resultaron genotóxicos (50- 2000 µg/mL) ni mutagénicos (50-1000 µg/mL) en C. crescentus. Los resultados obtenidos muestran la no toxicidad de los extractos M1061 y M1063 bajo las condiciones de ensayo.
  • Growth parameters of the spiny lobster (Panulirus argus) in the Great Caribbean: a review

    Leocádio, Ana María; Cruz, Raúl (2008)
    Revista de Investigaciones Marinas
    The aim of this review is to compare the growth parameters of the spiny lobster (Panulirus argus) in three fishery regions: Caribbean Sea, Northern and Brazil. A high variability in the estimates of L∞ and K has been observed in the studies of 42 growth parameters in ten locations. The mean size of L∞ by sex was significantly different between regions (P <0.05). However, there was no significantly different in parameter K between the sexes (P = 0.2015). The results of the nonparametric SNK test demonstrated that average L∞ (199.78 mm) of male were highly significant differences (P <0.05) of the average L∞ of females in the Caribbean (172.27 mm) and Brazil (142.42 mm) region. The average L∞ of Northern region (male and female), female of Caribbean and male of Brazil appear to have come from the same sample. This is perhaps not viable and the reason behind such conclusion is that the multiple range test was not able to determine differences accurately when samples are small (n=3). In Northern and Brazil, the occurrence to detect statistical differences between growths parameters was not possible and thus, we decide to calculate the von Bertalanffy growth curve for P. argus at this previous regions per sex.
  • Características de los hábitats coralinos en Jardines de la Reina, Cuba

    Pina Amargós, Fabián; Hernández Fernández, Leslie; Clero Alonso, Lídice; González Sansón, Gaspar (2008)
    Revista de Investigaciones Marinas
    En los estudios de los efectos de las reservas marinas las evidencias de abundancia diferencial de peces a favor de estas herramientas de gestión de los recursos marinos pueden deberse a diferencias espaciales de calidad y tipo de hábitat y no a la protección que estas ejercen. Se estudiaron las características de hábitats coralinos de la Reserva Marina Jardines de la Reina, Cuba, mediante la estimación de la complejidad estructural del sustrato usando una escala semicuantitativa. Se investigó la estructura de las comunidades de corales escleractíneos y de algas utilizando marcos cuadrados. Los principales descriptores de las comunidades bentónicas (complejidad estructural, abundancia, cobertura) no muestran diferencias significativas entre zonas. Algunos aspectos analizados de forma general (blanqueamiento, índices de diversidad, abundancia de reclutas), por especies (mortalidad, tamaño máximo), por grupos de corales (abundancia) y en comunidades de corales (análisis de similitud) muestran diferencias significativas en los análisis realizados pero no tendencia de zonación claras. Tomando en cuenta los indicadores medidos se puede afirmar que los arrecifes frontales y arrecife de cresta a lo largo de Jardines de la Reina son hábitats homogéneos.

View more