Recent Submissions

  • Dispersión y caoticidad de partículas pasivas en las aguas oceánicas de la región occidental de Cuba.

    Alvarez Cruz, A.; Gutiérrez, Alina Rita; Instituto de Oceanología (2012)
    La presente investigación se realiza en las aguas oceánicas de la región occidental de Cuba. La data primaria proviene de 15 cruceros oceanográficos realizados entre los años 1951 y 2000, además de dos series de corrientes procedentes del Modelo Global de Circulaci´on Oceánica y Climatología Avanzada (OCCAM) y de los satélites ERS1-2 (European Remote Sensing); ambas series extraídas entre los años 1995 y 2000. La investigación hace énfasis en el estudio de los remolinos oceánicos, especialmente en las regiones de interacción océano-plataforma. Los remolinos se caracterizan por suposición, diámetro, área y variabilidad espacial y temporal y estructura de su distribucion horizontal.Los principales resultados indican que en la región suroccidental de Cuba,las mayores concentraciones de vórtices se observan al W de la Isla de la Juventud. Los vórtices mas frecuentes tienen dimensiones del orden del radio de deformación de Rossby (38 - 40 km) y son los más estables. La gran variabilidad de la distribución de los remolinos oceánicos se explica con un número alto de componentes principales. La determinación del coeficiente de difusión constante para una región se basa en las dimensiones de los vórtices oceánicos y en la estructura fractal de su distribución en el océano. Otras aproximaciones del coeficiente de difusión son la determinación de su variabilidad espacial y su obtención a través del cálculo de la dispersión absoluta y relativa. Las simulaciones numéricas con la ecuación de advección-difusión y la lagrangiana con la ecuación de Langevin, corroboran que el SW de Cuba es una zona donde predomina la retención de partículas.La naturaleza caótica de la turbulencia se describe mediante experimentos numéricos de descripción lagrangiana. Las simulaciones muestran que partículas separadas inicialmente a 10 km, después de 28 días se encontraran separadas como promedio a 81,6 km en la región suroccidental de Cuba y a 67 km en la región noroccidental.
  • Características y estado de conservación de los pastos marinos en áreas de interés del Archipiélago Sabana Camagüey, Cuba

    Duarte Quesada, C.M.; Alcolado, P.M.; Martínez Daranas, B. R. (2007)
    Se caracterizó y evaluó el estado de conservación de los pastos marinos en áreas de interés conservacionista del Archipiélago Sabana-Camagüey en el periodo 2001-2003, considerando variables descriptivas de las angiospermas marinas, de la estructura del macrofitobentos y abióticas para conocer las causas de su afectación. Las áreas estudiadas fueron las bahías de Cárdenas, Santa Clara, Buena Vista, de Perros, Jigüey, La Gloria y Nuevitas, así como algunas lagunas arrecifales. Los pastos marinos mejor conservados se encontraron en las zonas con mayor intercambio con el océano, destacándose las lagunas arrecifales. El deterioro de los pastos marinos se debió principalmente al aumento de la turbidez por contaminación orgánica cerca de la isla principal en sectores costeros de las bahías de Cárdenas, Santa Clara y Buena Vista, y a este factor, junto con el incremento de la salinidad, en las bahías de Perros y Jigüey. Las condiciones más propicias para el desarrollo de los pastos parecen ser: la visibilidad submarina > 1 m, la salinidad < 43 ups, la variabilidad de salinidad < 10 ups, la DQO < 5,6 mgO2 L-1 y el nitrógeno total < 173 μM en el agua. La especie de angiosperma dominante fue Thalassia testudinum, seguida por Syringodium filiforme y Halodule wrightii, que dominaron donde disminuyó la luz y aumentaron los nutrientes. El inventario del macrofitobentos en el ASC acumuló 227 especies (100 Rhodophyta, 26 Ochrophyta, 96 Chlorophyta y cinco Magnoliophyta), con 66 nuevos registros para la zona y 16, para Cuba. Las macroalgas más frecuentes fueron de los órdenes Bryopsidales (Chlorophyta) y Ceramiales (Rhodophyta). La estructura del macrofitobentos estuvo modulada por los mismos factores que afectan el desarrollo de las angiospermas, con una riqueza específica menor donde está deteriorado el hábitat
  • Bases biológicas de Ulva fasciata Delile, (Chlorophyta) para su posible explotación al Oeste de La Habana, Cuba.

    Cano Mallo, M. (Universidad de la Habana, 2008)
    El objetivo de esta tesis es caracterizar las poblaciones naturales de Ulva fasciata en el sector comprendido entre los ríos Quibú y Jaimanitas al oeste de La Habana, típico de costas de emersión del Caribe Occidental, con vistas a su posible explotación. El estudio se realizó entre marzo de 1996 y enero del 2001. Los resultados más importantes permitieron comprobar que la especie U. fasciata no se distribuye de forma similar en todo este sector, en la cobertura algal intervienen de manera decisiva, el tipo de sustrato y la disponibilidad de nutrientes en el medio. Los compuestos del nitrógeno y el fósforo en el agua de mar y las diferencias en la amplitud de variación de los mismos, justifican las diferencias en la morfometría, la biomasa en pie y el estado nutricional (C, N, P) de U. fasciata y evidencia el carácter oportunista de la especie. Estas condiciones ambientales son poco variables en el tiempo, este hecho garantiza la presencia de su población, cada año, en este sector. El desarrollo de la población de U. fasciata, se favorece cuando la temperatura superficial del mar oscila entre 24ºC y 26,5ºC, los niveles de radiación global fluctúan entre 13,4 mj.m-2 y 24 mj.m-2 y acontecen precipitaciones moderadas que no exceden los 190 mm de acumulado mensual. La biomasa en pie decrece considerablemente en el verano, coincidiendo con las altas temperaturas superficiales del mar (29ºC-30ºC) y las precipitaciones intensas (>190 mm acumulado mensual). Aunque la biomasa por unidad de área fluctúa en el tiempo, su ciclo anual tiene un patrón muy similar en todo el sector. U. fasciata tiene un contenido alto de clorofila a y b, carotenoides, proteína, carbohidratos, fibra y cenizas, así como de otros macronutrientes (Ca, Mg y K) y micronutrientes (Fe, Zn, Cr y Mn). La concentración de estos componentes manifiesta variaciones espaciales y temporales de acuerdo a los diferentes niveles de nutrifización del medio. Las concentraciones máximas de componentes en los talos coinciden con las mayores acumulaciones de biomasa en pie y acontecen en las zonas cercanas a los ríos. Esta especie posee bajo contenido de lípidos. Existen niveles altos de bacterias coliformes totales y fecales en U. fasciata, por lo que su calidad higiénico-sanitaria no siempre es buena y debe ser tratada si se desea explotar este recurso para diferentes fines.
  • Abundancia, actividad y diversidad de las bacterias heterótrofas en el Golfo de Batabanó y su uso como indicadoras ambientales

    Miravet Regalado, M.E. (2003)
    Se caracterizó la abundancia, actividad y biodiversidad de las bacterias heterótrofas aeróbias en el Golfo de Batabanó en diferentes épocas del año, desde 1982 hasta el 2000 y su relación con algunos factores abióticos, con el fin de interpretar las variaciones que muestran estos parámetros microbiológicos ante los cambios ambientales de origen natural o antrópico. A escala espacial, las mayores concentraciones de bacterias heterótrofas (BH) en las aguas se registraron hacia la regiónW del golfo y las menores concentraciones hacia el E y el NE, en las aguas de la Ensenada de la Broa, relacionándose principalmente con la disponibilidad de materia orgánica lábil en las aguas y el efecto indirecto de la dirección y sentido principal de las corrientes marinas. En los sedimentos, las BH fueron más abundantes en biotopos de fondos fango-arenosos con biomasa de fanerógamas de media a alta. A escala temporal, no se reconoció un patrón determinado, sino que las concentraciones de BH aumentan de manera eventual en los meses lluviosos, durante la ocurrencia de fuertes vientos del sur o frentes fríos que atraviesan el golfo. La intensidad de la descomposición aeróbia de la materia orgánica fue mayor en los arrecifes que en los fondos blandos, posiblemente debido a que es menor el flujo neto de materia orgánica en los ecosistemas arrecifales. La productividad bacteriana fue baja tanto en los fondos blandos como en los arrecifes, y el tiempo de duplicación corto (entre 2.2 y 80 horas), lo que apunta a la ocurrencia de una pérdida de biomasa por depredación o lisis celular. La diversidad de géneros y especies de BH fue amplia, encontrándose por primera vez para esta zona dos géneros y 20 especies, 18 de las cuales, constituyen primeros registros para aguas de la plataforma cubana, lo que contribuye a ampliar el conocimiento de la biodiversidad marina de Cuba y de la región caribeña. Finalmente, se elaboró una metodología para la evaluación del estado trófico y la calidad ambiental del Golfo de Batabanó, basada en las concentraciones de BH y sulfatoreductoras respectivamente, que consta de cinco categorías tróficas: “oligotrófica”, “oligotrófica con tendencias mesotróficas”, “mesotrófica”, “mesotrófica con tendencias eutróficas” y “eutrófica”. Esta metodología es sencilla y menos costosa que la determinación de indicadores químicos y puede ser aplicada a otras zonas de la plataforma cubana.