Now showing items 1-14 of 14

    • Biodiversidad y distribución temporal de zooplancton gelatinoso en bahía Fildes

      Mora, G. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2011)
      Boletín Antártico Chileno
      El proyecto “Biodiversidad y distribución temporal de zooplancton gelatinoso en bahía Fildes”, perteneciente al Programa de Apoyo a Tesis en Temas Antárticos, organizado por el INACH, aportará información sobre la fluctuación temporal, de corto plazo, de los principales grupos de zooplancton gelatinoso (medusas, sifonóforos, quetognatos, ctenóforos y salpas) y su asociación con las variables ambientales de temperatura y salinidad.
    • Moluscos en el mar de Bellingshausen

      INACH (INACH, Punta Arenas (Chile), 2009)
      Boletín Antártico Chileno
      Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada por Cristian Aldea y Jesús S.Troncoso y que representa un avance en el conocimiento de los ecosistemas bentónicos del mar de Bellingshausen y la isla Pedro I, aportando de paso nuevos antecedentes para la península Antártica y las islas Shetland del Sur y contribuyendo al conocimiento de la taxonomía de moluscos en el océano antártico.
    • Agua Intermedia Antártica: el pulmón del océano Pacífico

      Carrasco, Cristina; Farías, Laura (INACH, Punta Arenas (Chile), 2009)
      Boletín Antártico Chileno
      El cambio climático se “sumerge” al interior del océano a través de la formación de masas de agua en distintas regiones. Tal es el caso del Agua Intermedia Antártica (AAIW), la masa de agua más extendida del océano global, presente a profundidades intermedias en todas las cuencas oceánicas. El AAIW, formada al norte del Frente Polar Antártico y en las costas de Chile, estaría jugando un rol importante en la distribución de calor y sal, pero en especial de gases como el oxígeno, dióxido de carbono y óxido nitroso, por mencionar algunos
    • Ictiosaurios de Torres del Paine: proyecto internacional para estudiar los señores del mar jurásico

      Leppe, M.; Stinnesbeck, W. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      En Chile existen pocos vestigios de ictiosaurios en rocas jurásicas y cretácicas. Por lo anterior, la exploración paleontológica de las rocas próximas al glaciar Tyndall realizada por investigadores de INACH y la Universidad de Heidelberg, Alemania, en febrero de 2008, tenía muchas expectativas. El hallazgo no pudo satisfacer más las expectativas: decenas de esqueletos articulados, varios de ellos completos, pertenecientes al grupo de ictiosaurios platipterigios, es decir, el último grupo en desaparecer de la faz de la Tierra, hace unos 90 millones de años, a comienzos del Cretácico Superior.
    • Biodiésel a partir de algas, ¿el combustible ideal para la Antártica?

      Cid, P. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      Durante la campaña antártica 2008 de la Universidad de Magallanes, el equipo liderado por el autor efectuó una evaluación de las necesidades energéticas de la base Bernardo O’Higgins (63º19’15” S, 57º53’55” O) y realizó exploraciones en los alrededores con el objetivo de identificar materias primas adecuadas para la elaboración in situ del combustible verde. En esta oportunidad, se encontraron algunas variedades de algas y microalgas que fueron consideradas con buen potencial para la producción de biodiésel.
    • Bacterias antárticas y agentes antibacterianos

      Domínguez, M. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      La Antártica se ha constituido en una región de gran interés científico debido a las condiciones extremas que allí se presentan, en especial, de temperatura y radiación ultravioleta. En el campo de la microbiología, las investigaciones se han enfocado, principalmente, en el estudio de la biodiversidad bacteriana, lo que ha llevado a la descripción de nuevas especies, y también gran interés ha despertado la producción de compuestos con aplicaciones biotecnológicas. Entre éstos se encuentran los que pudieran presentar actividad antibacteriana, de gran importancia debido a que uno de los mayores problemas de los últimos años es la emergencia de patógenos intrahospitalarios con una amplia resistencia a los agentes antibacterianos disponibles, no existiendo alternativas terapéuticas para algunos de ellos. Resulta, por lo tanto, relevante la búsqueda de moléculas que pudieran ser desarrolladas como potenciales drogas antibacterianas.
    • La Corriente Circumpolar Antártica y su influencia en el clima

      Rodrigo, C. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      Los océanos influencian el clima de la Tierra por el almacenamiento y transporte de grandes cantidades de calor, humedad y dióxido de carbono. El calor absorbido por los océanos en un lugar puede ser llevado por las corrientes marinas a distancias de miles de kilómetros antes de ser liberado a la atmósfera. La liberación de calor desde los océanos a la atmósfera provoca movimientos en ésta que determinan a gran escala y lentamente los patrones de temperatura y precipitación que establecen el clima. El océano Austral se localiza desde el Frente Sub-Antártico (aproximadamente entre las latitudes 50° y 60° S) hasta la costa del continente antártico. El océano Austral es el único cuyas aguas rodean todo el globo, lo cual es un elemento crucial para el motor calórico mundial. Los fuertes vientos, las bajas temperaturas y la dinámica del hielo marino antárticos, conducen patrones de corrientes que influencian fuertemente el clima de la Tierra.
    • Diatomeas antárticas: vida en las sombras y en el frío

      Uribe, P. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2009)
      Boletín Antártico Chileno
      En la Antártica se ha descrito un grupo de microalgas (diatomeas bentónicas), que viven en el fondo, pegadas a las piedras o sedimentos, capaces de hacer fotosíntesis con niveles de luz muy bajos e incluso cubiertas por una capa de hielo marino. El proyecto “Identificación de biomarcadores de fluctuaciones de la cobertura de hielo en diatomeas bentónicas de la Península Antártica” busca conocer las características fisiológicas que determinan la adaptación de estas microalgas al medio polar, características que luego sirvan como marcadores biológicos (o biomarcadores) de esta capacidad de vivir en las zonas más oscuras. Paulina Uribe describe este proyecto y establece un curioso vínculo con las ideas y circunstancias de Darwin.
    • Bacterias antárticas y agentes antibacterianos

      Dominguez, M. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2009)
      Boletín Antártico Chileno
      La Antártica se ha constituido en una región de gran interés científico debido a las condiciones extremas que allí se presentan, en especial, de temperatura y radiación ultravioleta. En el campo de la microbiología, las investigaciones se han enfocado, principalmente, en el estudio de la biodiversidad bacteriana, lo que ha llevado a la descripción de nuevas especies, y también gran interés ha despertado la producción de compuestos con aplicaciones biotecnológicas. Entre éstos se encuentran los que pudieran presentar actividad antibacteriana, de gran importancia debido a que uno de los mayores problemas de los últimos años es la emergencia de patógenos intrahospitalarios con una amplia resistencia a los agentes antibacterianos disponibles, no existiendo alternativas terapéuticas para algunos de ellos. Resulta, por lo tanto, relevante la búsqueda de moléculas que pudieran ser desarrolladas como potenciales drogas antibacterianas.
    • Conservación y genética poblacional de ballenas jorobadas de la Península Antártica y Pacífico Sudamericano

      Olavarría, C. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      El autor se refiere a la explotación y manejo de ballenas jorobadas del hemisferio sur, la identidad poblacional de ballenas jorobadas del Pacífico Sur Oriental y la ecología molecular de ballenas jorobadas. El artículo concluye con la mención al proyecto "Estructura genética poblacional de las áreas de alimentación de ballenas jorobadas de la Península Antártica y sur de Sudamérica usando marcadores nucleares y mitocondriales" que financia actualmente el INACH, con el cual se completarán los análisis previos de diversidad genética y estructura poblacional de ballenas jorobadas del Pacífico Sur oriental mediante métodos filogenéticos y cuantitativos. Se llevará a cabo un análisis de genotipeo de microsatélites de ADNn para complementar el análisis mitocondrial y así evaluar las componentes maternas y paternas de la diferenciación genética entre estos dos stock.
    • Los estudios de cetáceos antárticos en Chile

      Aguayo, A. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      Los primeros especialistas en mamíferos o maztozoólogos en Chile fueron naturalistas (siglo XVIII y XIX). A principios del siglo XX sobresalieron el Dr. Federico Albert, el Dr. Angel Cabrera y el profesor Bernardino Quijada, entre otros. En 1943, aparece "Mammals of Chile", obra fundamental en la mastozoología chilena, del Dr.W. H. Osgood. Entre 1946 y 1958, destacaron los trabajos sobre mamíferos marinos de los Dres. Guillermo Mann, Carlos Oliver Schneider y Parmenio Yáñez Andrade, en Santiago, Concepción y Valparaíso, respectivamente. En 1958, llega a nuestro país el Dr. Robert Clarke, a la Estación de Biología Marina de Montemar, de la Universidad de Chile, contratado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, con el fin de asesorarla en el manejo y conservación de los recursos balleneros del país, de Perú y Ecuador. En 1968 llega a Chile el Dr. Kenneth Norris de la Universidad de California, E.E.UU., para realizar investigaciones sobre algunas especies de mamíferos marinos. El INACH ha sido la única institución que ha apoyado sistemáticamente la investigacion de cetáceos en la Antártica en los últimos años. El 2002 se crea el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) cuyo grupo de investigación en biología marina, permitió formar un equipo de especialistas chilenos en mamíferos marinos radicado en Punta Arenas. El estudio de los cetáceos antárticos en Chile tiene un futuro promisorio, así lo adelantan la continua incorporación de jóvenes investigadores a los equipos de trabajo del área, trayendo consigo nuevos enfoques y herramientas que permitirán conocer cada vez más el fascinante mundo de estos extraordinarios mamíferos.
    • El ¿retorno? de la ballena azul

      Hucke-Gaete, R. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      Los registros estivales de ballenas azules (Balaenoptera musculus) en latitudes medias y bajas han aumentado en el tiempo en muchos lugares del mundo: en latitudes bajas del Océano Índico (10ºN) durante todo el año; el Domo de Costa Rica (9ºN - 89ºW) durante todo el año; las islas Galápagos (0º) durante el invierno y primavera austral, así como también en las aguas de Perú (10ºS) y latitudes medias del sur de Australia (38.5ºS) durante el verano. En Chile, hay numerosos registros recientes sobre ballenas azules durante todas las estaciones del año en zonas costeras ubicadas entre Iquique (18ºS) y la península de Taitao (46ºS). Asimismo, registros históricos indican que en el pasado se podían encontrar ballenas azules durante el invierno en las aguas adyacentes a las islas Georgia del Sur y, más recientemente, diversos científicos han informado sobre registros acústicos invernales en el sector oeste de la Península Antártica. Estos antecedentes consistentemente contravienen el tradicional y bien aceptado paradigma de la migración estacional de esta especie hacia altas latitudes durante el verano. Estas variaciones a la regla han sido explicadas a la fecha sugiriendo la ocurrencia de diversas subespecies para la ballena azul. Sin embargo, también sugieren la ocurrencia de una posible estrategia alternativa de vida para la especie.
    • Antártica: fuente de recursos biológicos para la biotecnología nacional

      Blamey, J. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2008)
      Boletín Antártico Chileno
      En diciembre del 2007, Innova-Chile de CORFO aprobó el financiamiento del proyecto “Antártica: Fuente de recursos biológicos para la biotecnología nacional”. Este proyecto tiene como fin crear una plataforma que facilite el acceso a los recursos antárticos de microorganismos y plantas, de una forma que permitirá su valorización para la biotecnología chilena y su desarrollo científico en el área. Por sus únicas condiciones de aislamiento y bajas temperaturas, la Antártica alberga un potencial científico y biotecnológico enorme, pero también muy altas barreras de entrada de diferente índole.
    • La marsopa de anteojos en la Antártica

      Olavarría, C. (INACH, Punta Arenas (Chile), 2006)
      Boletín Antártico Chileno
      El grupo de las marsopas está compuesto por seis especies. La marsopa lisa (Neophocaena phocaenoides) que habita el sur de Asia y la marsopa de Dall (Phocoenoide dalli) que vive en gran parte del Pacífico Norte. Otras tres especies son las más emparentadas con la marsopa de anteojos. La marsopa de la bahía (Phocoena phocoena) que habita zonas costeras del Pacífico y Atlántico Norte, y en el Mar Negro; la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) que se distribuye cerca de la costa en el extremo sur de Sudamérica, y la especie de cetáceo con quizás mayor problema de conservación, la Vaquita (Phocoena sinus) la cual sólo habita en una porción muy pequeña del Golfo de California en México. La marsopa espinosa y la marsopa de anteojos son las dos especies de marsopas que habitan las aguas chilenas. La primera a lo largo de todo el país, mientras que la marsopa de anteojos sólo ha sido registrada en la boca oriental del Estrecho de Magallanes y del Canal Beagle.