Recent Submissions

  • Valor del pepino de mar y perspectivas de desarrollar su cultivo en Cuba

    Pelegrín Morales, E.; Alvarez Capote, J. S. (2012)
    Los pepinos de mar u holoturias son animales que presentan un particular interés por su alto valor nutricional, medicinal, ecológico y comercial. Poseen un elevado contenido de proteína, minerales y polisacáridos indispensables para la nutrición humana. Son inhibidores de algunos tipos de cáncer y tienen bioactivos útiles en la elaboración de fármacos. Son recicladores de nutrientes, evitando la acumulación de materia orgánica en descomposición. En el mercado presentan una gran demanda, con precios de alrededor de 100.00 USD/Kg según la especie, razón por la que algunas de las poblaciones naturales están sobre explotadas. A nivel internacional se tiene conocimiento del cultivo de varias especies de pepino de mar. En Cuba, comenzó en 1999 la pesquería de la Isostichopus badionotus, especie principal comercial. Ésta se vende a buen precio, cumpliendo con las exigencias del mercado asiático. De la misma se conoce su potencial de captura, ciclo de vida en condiciones naturales y época de maduración. Teniendo en cuenta estas condicionales, se presentó un Proyecto para desarrollar el cultivo de la especie en el país. Se valoraron zonas costeras y se encontraron muy buenas condiciones de calidad del agua y logística en Boca Ambuila, Cienfuegos. El poder desarrollar la transferencia de tecnología de cultivo existente a la I. badionotus en Cuba, permitirá aumentar sus posibilidades productivas sin afectar las poblaciones naturales, la repoblación de zonas marinas, incrementar la comercialización del producto y la creación de nuevos puestos de trabajo.
  • Influencia del manejo del alimento sobre indicadores productivos en el cultivo de juveniles de camarón litopenaeus vannamei a baja salinidad.

    Jaime Ceballos, B.; Tamayo Cuellar, L. (2012)
    simposio internacional de Acuacuba 2012
    Se realizó un ensayo bifactorial de 28 días, en condiciones de laboratorio, con el objetivo de determinar la combinación adecuada entre la tasa de alimentación y el nivel proteico en el alimento, para el cultivo a baja salinidad (2ups) de juveniles de camarón blanco Litopeneaus vannamei (Pérez-Farfante y Kensley, 1997) con peso húmedo promedio inicial de0.06g y 26mm de talla inicial promedio, procedentes de un criadero comercial (“YAGUACAM”; provincia Cienfuegos, Cuba). El nivel proteico y la tasa de alimentación fueron evaluados mediante la combinación de 4 proporciones de proteína (20, 25, 30 y 35%) en el alimento comercial (Api-Camarón®) y tres raciones: baja, media y alta, luego de estimar el (10, 15 y 20% de la biomasa) respectivamente. En total se probaron 12 tratamientos, replicados tres veces, para un total de 36 unidades experimentales (jaulas de 0.06m2) distribuidas completamente al azar dentro de un tanque de fibra de vidrio de 12 m3 de volumen y una densidad de 10 camarones/jaula. Para conocer la respuesta de los juveniles, se analizaron las siguientes variables: peso medio final (g), talla media final (mm), tasa de crecimiento instantánea (TCI), incremento de la biomasa normalizada (IBN), factor de conversión del alimento (FCA), eficiencia proteica (EP) y supervivencia. No hubo interacción significativa (p>0.05) entre los factores niveles de proteína y tasa de alimentación sobre los indicadores de crecimiento (peso final, largo final, y tasa de crecimiento instantánea), aunque a medida que se incrementó la tasa de alimentación se registró un crecimiento significativo (p<0.05) de los juveniles. La combinación de los factores analizados afectó significativamente la eficiencia proteica (p<0.01), lo que se manifestó en un mejor aprovechamiento de la proteína del alimento para el crecimiento por los juveniles que recibieron la ración más baja, mientras que con mayores raciones no se observaron diferencias (p>0.05) entre los valores de EP. Además, la EP disminuyó a medida que se incrementó el porcentaje de proteína del alimento, por lo que la alimentación con el menor nivel de proteína (20%) en el pienso comercial fue adecuado para estas condiciones de cultivo. La mejor conversión del alimento se evidenció cuando se alimentó con un 10% de la biomasa. Sin embargo, ni la supervivencia ni el IBN se afectaron entre los tratamientos aplicados.
  • La producción de jaiba suave y su incidencia en la sostenibilidad de la biodiversidad en la costa norte de Villa Clara

    Reyes Canino, R.; Siam, C.; Jiménez Hurtado, E. (2003)
    En los últimos años, el recurso jaiba ha manifestado una significativa caída en las capturas comerciales. Un inadecuado manejo en el esfuerzo pesquero, entre otras influencias antrópicas, han incidido negativamente en la conservación de la diversidad biológica en las áreas tradicionales de pesca. En el marco del Proyecto para la protección del Ecosistema Sabana-Camaguey (ESC), se fomentó una nueva forma de explotar este recurso en su estado de “jaiba blanda o suave” que se potencia como una viable alternativa de sostenibilidad así como una importante fuente de empleo y divisas. Este estudio expone los resultados de la pesca exploratoria de jaiba en los últimos años en la costa norte de Vila Clara, así como información estadística de las capturas globales desde 1981 y sus tendencias, que sustentan la necesidad de lograr una biodiversidad sostenible como elemento fundamental en el manejo integrado del ecosistema costero de esa región. Su objetivo es ofrecer una acción concreta de protección a la biodiversidad acorde a la política ambiental cubana de Desarrollo Sostenible.
  • Cultivo a baja salinidad de postlarvas de Litopenaeus vannamei con diferentes relaciones de K+/ Na+

    Cabrera Machado, J. E.; Jaime Ceballos, B. (2011-04-14)
    An experiment was designed totally randomized to study the influence of different rate of Na+/K+ (5, 30, 55, 70, 95 and 120). Massive mortality was presented to the sixth day of the treatments I and III (Na+/K+=5 and Na+/K+=120), to the seventh day the treatment V (Na+/K+=95) and to the eighth day of the treatment IV (Na+/K+=70). The treatments II and III (Na+/K+=30 and Na+/K+=55 respectively) they stayed in the time, when indicating a bigger tolerance of the postlarvae in these ranges of Na+/K+; however, the mortality of the treatment II were significantly bigger (p <0.01) that in the treatment III, in which 90-100% survival was observed. The results indicate a better physiologic answer of L. vannamei postlarvae to relationships Na+/K+ among 8-48, with a good of 30-32, that which has implications for the handling and preparation, of the water of culture of low salinity (up to 2 ups) during the nursery phase and growth out.
  • Efecto de diferentes concentraciones de cal viva en el comportamiento de la calidad del agua en el cultivo de camarón

    Ceballos, B.J.; Cabrera, J. E; Galindo, J. (2011-04-14)
    When evaluating the behavior of the physical, chemical and biological variables of the water during the first 24 hours where different concentrations of lime were applied (50, 75 and 100 mg/L) to different salinities (15 and 30 ups) to the cultivation water, the analysis factorial showed the existence of an interaction of second order among the concentration of lime, the salinity and the time for the ammonium concentration, the pH and the one oxygenates dissolved, while for the temperature they registered interactions of first order for time x salinity, and time x concentration of alive lime. The quality of the cultivation water improved when diminishing the salinity and to increase the concentrations of lime. A preliminary analysis indicates that the effects of the lime are more effective when diminishing the salinity. This result will allow requesting the modification of the procedures in the preparation and treatment of the water of the earth ponds in the commercial of shrimp’s culture in Cuba. Introducción
  • Desove inducido en la anguila americana (anguilla rostrata). Efecto de las hormonas luteinizantes sintéticas (lhrh y lrh-a) en la maduración artificial. Parte I.

    Reyes Canino, R.; Suárez Cuba, A.; Damas, T. (2000)
    Revista ACUACUBA
    Se examina el efecto de las hormonas luteinizantes LHRH y LRH-A sobre la vitelogénesis y maduración artificial de hembras en estado de anguila amarilla. Con ambas hormonas se realizaron dos experiencias con dosis de 2 µg/kg p.c./semana durante 9 y 15 semanas. Como resultado de estas investigaciones se observó un mejor desarrollo de los ovocitos con la hormona LRH-A. Se discute acerca de la influencia de las características biológicas de los animales tratados en la maduración gonadal así como el empleo de mezclas hormonales gonadotrópicas en la obtención de mejores resultados.
  • Nutrición y salud en animales acuáticos

    Pelegrín Morales, E.; Alvarez Capote, J.S. (Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, 2011)
    VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias
    La acuicultura puede desarrollarse de manera saludable, amigable con el ambiente y rentable, si se optimizan los aportes nutricionales del alimento natural que crece en los acuatorios y balanceados suministrados, si se cuida y maneja la calidad del agua y se minimiza el estrés de los animales. Indudablemente existe un enorme potencial de estrategias para lograr mejoras en la Nutrición y Salud en animales acuáticos cultivados y finalmente reducir el costo de producción y rentabilidad para una acuicultura sostenible. El presente documento expresa varios aspectos a considerar.
  • Conducta alimentaria del camarón Litopenaeus vannamei durante la época invernal en estanques de tierra

    Alvarez, J.S.; Sorí, M.A.; Pelegrin, E.; Galindo, J. (Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, 2011)
    VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias
    Esta investigación se realizó en la camaronera CULTIZAZA, Sancti Spiritus, ante la necesidad de continuar profundizando sobre el comportamiento alimentario del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, como una vía más para mejorar las condiciones financieras y salud de la camaronicultura cubana. Los resultados indicaron que en época de invierno se requiere de mayor vigilancia en el manejo del alimento en los estanques de cultivo respecto al verano, para evitar suministros innecesarios de alimento que incrementarían la contaminación en los estanques, las situaciones de estrés y aparición de enfermedades que conspiran finalmente con la rentabilidad de la granja.
  • Manejo de una dieta alternativa en la alimentación de Litopenaeus vannamei durante su engorde en estanques de tierra fertilizados

    Pelegrín, E.; Alvarez, J.S.; Galindo, J. (Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, 2011)
    VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias
    Con el interés de reducir los costos de alimentación del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei en Cuba se desarrolló un estudio en jaulas de 1 m2 de malla raschel de 0.5 mm de luz de malla, situados dentro de un estanque de tierra, comercial en la camaronera Cultizaza, Sancti Spiritus. Se evaluaron cinco combinaciones de alimentos balanceados: 100 % alimento comercial importado, usado como dieta control (DC); 70 % DC y 30 % de alimento alternativo nacional (DA); 50 % DC y 50 % DA; 30 % DC y 70 % DA y 100 % DA, con densidades de siembra de 10 y 15 camarones/m2 . Se determinó que no existe interacción entre los factores esquema de alimentación y densidad de siembra. Los resultados indicaron que la combinación de 70 % dieta control y 30 % dieta alternativa fue la que permitió una reducción del alimento importado de forma más eficiente, sin afectaciones significativas en los indicadores evaluados. Las densidades de 10 y 15 camarones/m2 pueden ser empleadas en dependencia de los intereses de la granja y demandas del mercado.
  • El arte de pesca: su incidencia en la calidad del robalo (Centropomus undecimalis, Bloch) para el fomento de un banco de reproductores

    Reyes Canino, R.; Sánchez, R.; Regueiras, E.; Ortega, N. (2005)
    Para lograr desoves de huevos de alta calidad es imprescindible contar con un banco de reproductores sanos y desarrollo sexual adecuado. En la obtención de animales sanos, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el mantenimiento y manipulación están, en primer lugar, el uso de técnicas de captura eficiente que son las causantes de la primera situación aguda estresante. En este trabajo se estudió la incidencia de tres tipos de artes de pesca (chinchorro, red de agallas y arte de sitio) sobre la supervivencia de los robalos dentro de las 72 horas de capturados, producto del estrés causado por el arte. En todos los casos se colectaron individuos sanos solamente (sin heridas, daños, pérdidas de escamas y mucus). El arte de sitio presentó las mayores capturas de animales en este estado respecto al resto de de las artes. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p< 0,05) entre los valores de supervivencia del arte de sitio respecto a la red agallera y el chinchorro durante el periodo de observación, mientras que no se observaron diferencias significativas entre la red agallera y el chinchorro durante ese mismo intervalo de tiempo. Se discuten algunos aspectos sobre el uso de otros dispositivos auxiliares de pesca y manejo durante la captura con el chinchorro y red de agallas.
  • Acondicionamiento y manejo de un banco de reproductores de pargo criollo (Lutjanus analis, Cuvier, 1828).

    Llanes, Y.; Reyes, R.; Fernández, N.; Ortega, N. (2011)
    VII Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias
    Some handling practices related to health about finfish culture are analyzed and discussed in this paper. The wild caught broodstocks were cultivated for two years under environment conditions in concrete pond where developed techniques avoided stressful conditions like high stocking densities which may result in compromised fish health, disease and mortality. Marine fish species are also susceptible to many infectious pathogens including parasites. As a result of that, prophylactic bathes have been identified as method of control. Reproductive parameters could have showed due to good managements.
  • La pesquería de la langosta espinosa, conectividad y cambio climático en Cuba

    Puga Millán, R.; Piñeiro Soto, R.; Cobas Gómez, L.S.; de León González, M.E.; Capetillo Piñar, N.; Alzugaray Martínez, R. (Instituto de Oceanología, 2010)
    La langosta común (Panulirus argus) es uno de los principales recursos pesqueros del Caribe y el más importante de Cuba. Su largo período de duración larval en el océano y las corrientes, contribuyen con la conectividad de sus poblaciones. Los giros, las contracorrientes y las migraciones verticales, garantizan los procesos de auto-reclutamiento donde la calidad del hábitat en áreas de cría, es crucial para el asentamiento de las postlarvas y el reclutamiento de los juveniles a la pesquería. Los incrementos del nivel del mar, de la temperatura y de la frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales, constituyen las principales amenazas del cambio climático sobre el éxito del reclutamiento y la conectividad de P. argus. La interacción entre factores climáticos y antropogénicos, ha ocasionado afectaciones al hábitat marino costero cubano, lo cual, unido con la explotación pesquera, ha causado disminuciones del reclutamiento, del tamaño de la población y de las capturas de langosta. El perfeccionamiento del sistema de manejo, particularmente la disminución de la mortalidad por pesca, no ha logrado revertir esta disminución de las capturas. Se recomienda profundizar en las interacciones de factores climáticos y antropogénicos a escala regional y sus efectos sobre el hábitat en áreas de cría, el éxito del reclutamiento y la conectividad de P. argus.
  • Dinoflagelados bentónicos nocivos en sedimento de Jaimanitas costa NW de Ciudad de la Habana, Cuba.

    Delgado, G.; Méndez, L.; Lechuga, C. H. (2010)
    Durante un año fueron estudiados los dinoflagelados bentónicos nocivos agrupados sobre el sedimento de una ensenada donde desemboca el río Jaimanitas (región NW de Ciudad de la Habana). Se muestrearon seis puntos fijos sobre tres tipos de sedimentos: fango arenoso, areno-fangoso y arenoso. Prorocentrum fue el género dominante con cuatro especies y dentro de estas Prorocentrum lima, fue la más abundante en distribución espacial y temporal. La variación espacial de la densidad celular osciló entre 0.74 X 103 cél/cm3 y 2.36 X 103 cél/cm3 y la temporal fluctuó entre 0.12 x 103 cél/cm3 y 2.09 x 103 cél/cm3, registrándose el mínimo en enero y febrero, mientras que el máximo se obtuvo en agosto. Por el método del Escalado Multidimensional (MDS), se pudieron diferenciar de acuerdo a la concentración celular tres grupos de estaciones: uno formado por las tres submuestras de la estación I, el otro por las submuestras de la VI y el otro con las de las restantes estaciones.
  • Parámetros poblacionales de la langosta común del Caribe (panulirus argus): su relación con la variabilidad ambiental

    de León, M.E.; Puga, R.; Piñeiro, R. (2010)
    El crecimiento, la supervivencia, el reclutamiento, la reproducción y la abundancia son parámetros de vida que caracterizan a cada población y son la consecuencia de cómo ha transcurrido su ciclo de vida. Las diferencias en estos parámetros en la escala espacial han sido usadas para identificar medidas de manejo pesquero por separado entre stocks de la misma especie, asumiendo que la variación fenotípica es debida a controles genotípicos y ambientales, sin embargo, no son muchos los estudios que abordan la variación temporal de estos parámetros. Basado en los monitoreos biológicos mensuales, que se han efectuado desde hace más de 20 años sobre la langosta común del Caribe Panulirus argus, se estimaron las variaciones en los parámetros de crecimiento, la mortalidad y la talla de primera madurez, a lo largo del tiempo en el Golfo de Batabanó, principal área de distribución de la especie en el archipiélago cubano. Se apreciaron diferencias entre los parámetros característicos de la especie para la década de los 80 y los años más recientes, respondiendo a las disminuciones ocurrida en la biomasa por efecto de la sinergia entre la variabilidad del ambiente y la explotación pesquera lo que ha provocado un incremento en la talla de primera madurez. Los resultados son de utilidad en el perfeccionamiento de las políticas de manejo de la especie para garantizar el uso sostenible del recurso.
  • Desarrollo del producto brochetas a partir de camaron l. vannamei.

    Rodríguez, G.M.; Flores, E.R.; Espino, R.; Nodarse, Ma. de L.; Turiño, M. (V Congreso Latinoamericano de Profesionales y Estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos., 2010)
    Memorias del V Congreso Latinoamericano de Profesionales y Estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
    El sector pesquero del Ministerio de la Industria Alimenticia tiene identificada las producciones de camarón entero, colas de camarón, colas peladas de camarón y camarón partido, todos congelados; a partir de camarón de cultivo. con fines exportables ó comercialización en el mercado de frontera y pescaderías especializadas Precisamente el desarrollo de la camaronicultura ha traído consigo una disminución de los precios en el mercado internacional, debido a la saturación de los mismos por la venta de los productos en las formas de presentación tradicionales. Teniendo como antecedente el desarrollo de productos a partir de camarón de mar, en este trabajo exponemos otra forma de presentación a partir de esta especie, que aunque no es una novedad, si pudiera ser considerada una oportunidad de oferta.
  • Variación de los parámetros físicos del camarón l. vannamei almacenado en hielo.

    Espino Martínez, R.; Flores Gutiérrez, E.R. (V Congreso Latinoamericano de Profesionales y Estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos., 2010)
    Memorias V Congreso Latinoamericano de Profesionales y Estudiantes de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
    El camarón representa un recurso pesquero tradicionalmente bien cotizado en el mercado mundial, y precisamente en nuestro país es uno de los principales renglones exportables. Es imprescindible mantener la calidad de la materia prima para lograr un buen producto final, por lo que la recepción de la materia prima y su conservación hasta el procesamiento constituye un punto critico de control. Por lo tanto, conocer como se comportan los camarones frescos bajo las condiciones operacionales en el paso tecnológico anteriormente mencionado, por medio de un estudio de almacenamiento, es muy importante para obtener un buen producto terminado.
  • Minimización de los vertimientos de solución de Metabisulfito de Sodio en las camaroneras.

    Espino, R.; Flores, E.R.; Pérez, M. (2010)
    The present study was carried out to define a practical method to use in the shrimps farmers to minimize the dumps of Sodium Metabisulfite solution (MBS, in Spanish) used in the chemical treatment of shrimp cultured Litopenaeus vannamei during the crop, to the environment, reactivating the used solutions. Tests with different solutions of MBS to different concentrations were carried out, and variations of concentrations in 1% were determinated by means of a salinometer. Chart was elaborated with the reactivations dosages of the solutions keeping in mind the purity of chemical agent employed.
  • Caracterización química de los sedimentos sumergidos, elemento clave dentro de un programa de monitoreo ambiental integral en las playas de la Bahía de Matanzas

    Almeida Rodríguez, M.; de Armas Vargas, Y.; Rojas López., L. (2010)
    La bahía de Matanzas es un ecosistema complejo que posee como uno de sus principales problemas el vertido de residuales líquidos de origen industrial y urbano. La deposición de vertidos puede producir una contaminación permanente de los fondos de la bahía que inducen alteraciones en las cadenas tróficas afectando a plantas y animales. Las playas ubicadas dentro de la bahía se encuentran influenciadas por el aporte directo y continuo de contaminantes de origen orgánico e inorgánico los cuales afectan la calidad de sus sedimentos. El objetivo de este trabajo es analizar la composición química de los sedimentos superficiales sumergidos de las principales playas más visitadas por la población a través de la evaluación de indicadores que tienen un mayor peso en los ciclos biogeoquímicos (carbón, fósforo, materia orgánica y consumo de agente oxidante químico). Los sedimentos más enriquecidos pertenecen a las playas Judío, Tenis y Allende ubicadas en el interior de la bahía, las cuales reciben mayores contenidos de materia orgánica y contaminantes provenientes de los ríos y residuales urbanos.
  • Evaluación de masas del arbolado urbano para la mejora del medio ambiente en la ciudad de Pinar del Río

    Guera, M.; Frías, M.; Barredo, H. (2010)
    En este trabajo se evaluó las masas forestales que conforman el arbolado urbano de la ciudad de Pinar del Río. Para el cual se realizó un muestreo a rodales de las especies Pinus caribaea Morelet var caribaea, Tectona grandis, Hibiscus elatus, Cassia mangium y Swietenia macrophylla, ubicados en diferentes áreas de la ciudad; las unidades muestréales utilizadas en el muestreo fueron las cuadradas de 300 m2 en las cuales se emplearon los procedimientos de medición y cálculo de los parámetros dendrométricos, dasométricos y epidométricos del arbolado.También se determinó la proporción de carbono retenido en los rodales estudiados.En el trabajo se presenta una estrategia silvicultural, para mejorar las condiciones del arbolado urbano contribuyendo así a una mejor calidad de vida en la ciudad de Pinar del Río.
  • Inhibición del crecimiento de chlamydomonas sp. por la sal isopropilamina de n-(fosfonometil)glicina

    Albarracín, I.; Pío, G.; Salomón, R.; Cravero, M. (2010)
    Los bioensayos con microalgas como bioindicadores de ecotoxicidad son útiles para evaluar el impacto ambiental provocado por las descargas de productos químicos y el vertido de efluentes. Siendo el fitoplancton el primer eslabón de la cadena trófica en los ecosistemas acuáticos, cualquier alteración de la composición de la comunidad microalgal, producto de estrés toxicológico, modifica la estructura y la función de todo el sistema. El Río Chubut, en Argentina, abastece de agua a varias localidades; se utiliza para el riego de superficies cultivadas y la generación de energía eléctrica. Su curso puede recibir filtraciones, impactando en la calidad higiénico-sanitaria de sus aguas. En el Valle Inferior del río Chubut (VIRCH) se utilizan diversos pesticidas organofosforados entre ellos el glifosato. El glifosato, (sal isopropilamina del N-fosfonometil glicina), es un herbicida organofosforado de acción sistémica usado por los agricultores del VIRCH para el control de malezas en diversos cultivos, como papa y remolacha. Existen investigaciones que reportan efectos potencialmente dañinos para la salud humana derivados de su uso, atribuibles al principio activo y al surfactante, (toxicidad aguda y crónica consistente en efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos). El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del herbicida glifosato sobre el crecimiento de la microalga Chlamydomonas sp. mediante un ensayo de toxicidad crónico.

View more