Recent Submissions

  • Abundancia y distribución de la tonina Tursiops truncatus (Montagu, 1821) en dos áreas del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.

    Pérez-Cao, H. (2004)
    Entre los años 2000 - 2003 se evaluó la abundancia y distribución de delfines toninas en áreas del Archipiélago Sabana-Camagüey, específicamente en zonas adyacentes a Cayo Coco y en la zona norte de Matanzas. Se realizaron 12 salidas de campo, seis en cada área, recorriéndose un total de 2 007,8 millas náuticas, para un total de 322 h 79 min. Durante estas salidas se registraron cada 30 minutos variables oceanográficas a lo largo de transectos lineales y utilizando la técnica de fotoidentificación se cuantificaron los avistamientos de delfines, registrando el número de individuos, tamaño de grupo, la conducta y número de crías. Para el análisis se hizo una diferenciación por subzonas (5 subzonas), estaciones (lluvia y seca), y horario del día (mañana y tarde). La abundancia se calculó por la técnica de muestreo a distancia. En Matanzas, se observaron 253 delfines en 34 avistamientos, y 60 delfines fueron fotoidentificados. La abundancia relativa en esa área fue de 1,28 delfines/kmP 2 P. En Cayo Coco se realizaron 27 avistamientos de delfines, en los que se observaron 109 individuos, de los cuales 32 fueron individualizados. La abundancia relativa para esta área fue de 0.14 delfines/kmP 2 P. La mayor cantidad de delfines observados fue en la costa norte de las áreas estudiadas, lo que se relaciona con las condiciones oceanográficas y la disponibilidad de alimento. La distribución espacial y temporal de los delfines no pudo atribuirse a un solo factor determinante. El tamaño promedio de los grupos fue de 3,6 y 7,8 delfines y el porcentaje de crías constituyó el 11,9 % y el 18 %, en Cayo Coco y norte de Matanzas, respectivamente. El desplazamiento fue la conducta más observada en Cayo Coco (54%), y la alimentación (54%) lo fue en el norte de Matanzas. Los patrones conductuales mostraron una variación entre las áreas, la estación climática y la hora del día, según la región estudiada. En ninguna zona se pudo identificar una población residente, lo que brinda elementos de apoyo a la hipótesis de que en el Archipiélago Sabana-Camaguey exista una única población panmíctica, aunque la distribución no sea homogénea en toda el ecosistema. Este es el primer trabajo de su tipo en el país, que permitirá crear las bases cognoscitivas y metodológicas para futuros trabajos que se lleven a cabo en la región.
  • Características biológicas de cinco especies de peces marinos ornamentales.

    Pastor, L. (2000)
    Se presentan los resultados del estudio biológico de cinco especies de peces ornamentales, a los que se les concede un alto valor para su exhibición en los acuarios. Las especies se caracterizaron morfométricamente con mediciones lineales y del peso, relaciones proporcionales y la relación largo-peso; y se estudió la reproducción y la alimentación. La especie Gramma loreto se caracterizó morfométricamente; los individuos maduros resultaron más altos proporcionalmente; predominaron las hembras en la proporción sexual total; la madurez sexual se presentó en la clase de talla de 35-40 mm en las hembras y de 55-60 mm de LH en los machos; en marzo-abril se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos, y dentro de ellos los copépodos harpacticoides resultaron el alimento principal de su dieta; presentando un cambio en la alimentación cuando las hembras maduran sexualmente. La especie Chromis cyanea se caracterizó morfométricamente; los machos maduros fueron más altos significativamente que los no maduros; predominaron las hembras en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 50-55 mm; la madurez sexual se presentó en las clases de 65-70 mm en las hembras y de 80-85 mm de LH en los machos; de febrero a junio se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos resultaron el alimento principal; resultando los copépodos harpacticoides los más abundantes; se obtuvo un cambio en la alimentación cuando las hembras maduran sexualmente. La especie Apogon affinis se caracterizó morfométricamente; predominaron los machos en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 45-50 mm de LH; no se presentó madurez en esta especie, en el período muestreado (mayo-septiembre). Los crustáceos representaron el alimento principal de su dieta, siendo los copépodos harpacticoides los más abundantes. A partir de 50 mm de LH se observó un cambio en la alimentación de la especie, y esto coincide con la clase de talla en la que la especie se diferencia sexualmente. La especie Pempheris schomburgkii se caracterizó morfométricamente; predominaron las hembras en la proporción sexual total; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 80-85 en los machos y de 90-95 mm de LH en las hembras; la madurez sexual se presentó en las clases de 85-90 mm en los machos y de 105-110 mm de LH en las hembras; en junio, y de septiembre a octubre se puede estimar su período reproductivo; los crustáceos representaron el alimento principal de su dieta; presentando un cambio en la alimentación cuando los machos maduran sexualmente. La especie Chaetodon ocellatus se caracterizó morfométricamente; en la proporción sexual total no predominó un sexo sobre otro; se diferenció sexualmente a partir de la clase de talla de 100-105 mm en las hembras y de 110-115 mm de LT en los machos; la madurez sexual se presentó en las clases de 100-105 mm en las hembras; de marzo a junio se puede estimar su período reproductivo; los poliquetos y gorgóneas fueron los grupos más importantes de su dieta; a partir de 80 mm de LT se observó un cambio en la alimentación de la especie.