El Instituto de Oceanología (IDO) y el Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), se fusionaron el 17 de febrero de 2017. La nueva institución se denomina Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR).

Collections in this community

Recent Submissions

  • Método de dispersión de biopelículas en cultivos de la diatomea bentónica Amphora sp. para facilitar el conteo directo.

    Leal, Sylvia; Curbelo, Rafael; Vega, Xiomara; Núñez, Nayivis; Hernández, Joicye (2012)
    Serie Oceanológica
    Las diatomeas bentónicas secretan sustancias extracelulares que le permiten la adhesión al sustrato y entre ellas mismas. El objetivo del presente trabajo es sugerir un nuevo método de dispersión que facilite el conteo de las microalgas bentónicas en las cámaras que se utilizan para estos fines. Se diseñaron dos experimentos completamente aleatorizados con diferentes sustancias químicas, a distintas proporciones (etanol, hexano, pentano, diclorometano y acetona, a concentraciones de 5, 10 y 15% (v/v) cada una, formaldehído al 0,5, 0,75, 1, 2, 4 y 6% (v/v), además de sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) a 2, 3 y 4% (p/v)). En cada caso se realizaron cinco réplicas de 10 mL cada una, las que se tomaron de un cultivo de la diatomea Amphora sp. en fase exponencial. Los resultados obtenidos demostraron que el pentano en sus tres proporciones, así como el hexano al 5% y el diclorometano al 10% lograron dispersar las células con respecto al control, aunque ninguna de ellas logró disgregar totalmente los grumos. Se sugiere el pentano al 5% (v/v) para emplearse en la dispersión de la mayor cantidad de grumos que forma esta especie, debido a que fue la sustancia que obtuvo el valor máximo de densidad, es la que menos cuesta y la que menor concentración requiere; además de que no daña la célula y hace posible observar la calidad de la microalga en la observación directa.
  • Variabilidad de las Corrientes Marinas en el Canal de Yucatán: "Lado Cuba". Contracorriente Cubana, Primera Parte .

    Simanca, Jacqueline; Ramírez, Orlando; Fernández, Lázaro; Arriaza, Liliam; Rodas, Libertad; Esponda, Santa; García, Raudel; Alburquerque, Oralis; García, Ileana (2012)
    Serie Oceanológica
    El análisis estadístico de frecuencias, por rangos de dirección y magnitud de mediciones de corrientes marinas realizadas en el canal de Yucatán (a 11,03 Km (anclaje Y6) y a 32,36 Km (anclaje Y5) del cabo de San Antonio), desde septiembre de 1999 hasta julio de 2001, mostró la compleja y particular dinámica de las aguas oceánicas en su lado Este o "Lado Cuba". Las corrientes marinas tuvieron mayor velocidad y variabilidad, en los estratos superiores (26 – 300 m), en la zona más próxima a cabo de San Antonio que 32 km hacia su W; los meses de enero, abril, mayo, octubre y diciembre del 2000, presentaron máximos mensuales superiores a los 100 cm/s. En la proximidad de cabo de San Antonio, durante los meses de septiembre, octubre, febrero y abril, fue persistente la contracorriente cubana, y solo en abril y febrero de 2000 se obtuvieron mayores frecuencias de ocurrencia 32 km hacia el centro del canal. En abril de 2000, la contracorriente cubana mostró la mayor velocidad del período, 136,2 cm/s, y su influencia se extendió al menos 32 km hacia el W, disminuyendo su intensidad (78,6 cm/s). La presencia de la contracorriente no corresponde con un mes determinado del año, ni ocurre con carácter es tacional; es independiente de las fluctuaciones de la marea y puede producirse en cualquier época del año, alcanzando intensidades máximas superiores a los 100 cm/s, tan altas como las de la corriente de Yucatán. La contracorriente cubana es una característica significativa de la circulación de las aguas más próximas al extremo occidental de Cuba. Abstract The statistical analysis of frequencies, by ranges of direction and magnitude, of marine current measurements made in the Yucatan Channel (at 11, 03 Km (mooring Y6) and at 32,36 Km (mooring Y5) of Cape San Antonio), showed the complex and uni que dynamics of ocean waters in the East side or "Cuban Side". Marine currents have greater speed and variability in the upper strata (26 – 300 m), in the area closest to Cape San Antonio, than 32 km westward. The months of January, April, May, October and December 2000 presented monthly maxima higher than 100 cm/s. In the vicinity of Cape San Antonio, during September, October, February and April, Cuban countercurrent was persistent, and only in April and February 2000, higher frequencies of occurrence were obtained 32 km to the center of the channel. In April 2000, Cuban countercurrent showed the highest intensity of the period, 136,2 cm/s, and its influence extended at least 32 km to the W, decreasing in intensity (78,6 cm/s). The presence of the countercurrent does not correspond to a given month of the year, or occurs on a seasonal basis. It is independent of tide fluctuations and can occur at any time of the year, reaching maximum intensity higher than 100 cm/s, as high as that of Yucatan Stream. Cuban countercurrent is a significant feature of water circulation near the western tip of Cuba
  • Delimitación de espacios geográficos para el proceso de gestión ambiental en zonas costeras. Estudio de caso: la franja litoral del Golfo de Batabanó, Cuba.

    Arsenio, José Areces; Efrén, Jaimez; Sotillo, Arelys; Capote, René Tomás; Martínez-Bayón, Carlos; Aldana, Odalys; López Kramer, José Manuel (2011)
    Serie Oceanológica
    Although Cuban environmental legislation recognizes the coastal fringe, denominated as coastal zone and adjacent buffer zone; this recognition only takes into account certain geomorphologic elements, disregarding all the possible spatial dimensio ns of this area. With the purpose of widening this geographic space, making it susceptible to management by means of tools like spatial planning, it was analyzed to incorporate to its delimitation distinctive elements like terrestrial ecosystems associated to the coastline, edafological characteristics and the potential danger due to sea penetrations. To achieve this goal, maps at scale 1: 250 000 were made using GIS environment to represent five different categories of soils, ten categories of vegetal formations and the flooding area caused by a sea level rise in 1.36 m due to a tropical cyclone category I in SAFFIR-SIMPSON scale. The contrast and integration of the three delimited stripes generated a unique space with its own geosystemic peculiarities, reaching 5 904 km2 in “Los Canarreos” eco-section. This allows adapting environmental management to the requirements of those natural characteristics and favors the application of all its instruments. Aunque la legislación ambiental cubana reconoce a la franja costera, en lo que denomina zona costera y zona de protección conti gua, lo hace solo mediante algunos elementos geomorfológicos sin tomar en cuenta todas sus posibles dimensiones espaciales. Con el fin de ampliar este espacio geográfico, haciendo susceptible su manejo mediante herramientas como la ordenación ambiental, se analizó la incorporación en su delimitación de elementos distintivos como los ecosistemas terrestres asociados a la línea de costa, las características edafológicas y el peligro latente por penetraciones marinas. Para ello se representaron cartográfi camente a escala 1: 250 000 mediante el uso de ambiente SIG, cinco categorías diferentes de suelos, diez de formaciones vegetales y el área de inundación causada por la elevación de 1,36 m en el nivel del mar debida a un ciclón tropical de categoría I en la escala SAFFIR-SIMPSON. El contraste e integración de las tres fajas demarcadas generó un espacio único con peculiaridades geosistémicas propias que asciende en la ecosección “Los Canarreos” a 5 904 km 2 . Ello posibilita adaptar la gestión ambiental a los requerimientos que tienen estas características naturales y favorece el empleo de todos sus instrumentos.
  • Nuevos datos sobre la geología del Golfo de México y el Mar Caribe

    Melnik, V. I.; Zernestki, B. F. (1969)
    Serie Oceanoógica
    New marine geological data of Cuban shelf were obtained during Cuban-Soviet Expedition of 1964-1965. The micro and macrofauna and substancial composition were studied. Bentonic foraminifera appeared over 100 m depth in the Gulf of Mexico. The muds were the most caracteristic sediment of the Caribbean Sea. The composition or rare rock was studied in the Yucatan Strait. With a big content of Si, Al, Mg, Ca, Fe and Ti was noted a low content of Na. This is not characterisc on eruptioned calcareous rocks.
  • Respiración y algunas particularidades de la alimentación del ostión Crassostrea Rhizophorae Guilding

    Jmeliova, N. N.; Sanz, J. (1969)
    Serie Oceanología
    The oysters natural distribution on magroves at the Ortigosa Bay was investigated. Equations (y 0.137x - 0.0008 and x 0.13552z-0.00010) for the dependence between the oyster body dry weigth (y), the wet weithg and the total weithg with the valves (z) was calculate. Other equations were obtenained.
  • Resultados preliminares sobre zooplancton y su luminiscencia en la región oriental del Mar Caribe

    Artiomkin, A. S.; Flilimonov, V. S.; Baldina, E. P.; Greze, V. N. (1969)
    Serie Oceanológica
    142 samples of the eastern of the Caribbean Sea were analysed.The study of samples showed that there are not distintions in the differents zones investigated of plankton productivity and that the plankton composition and distribution are monotone in all cross section. The experiment established that thirty species of various zooplankton groups are luminiscent. The maximun of luminiscense occurs at 50 m depth. The development of electronic equipment are considered.
  • Guía para los tiburones de aguas cubanas

    Guitart Manday, Darío (1968)
    Serie Oceanológica
    Importante guía para identificar distintas especies de tiburones de las aguas cubanas, Golfo de México, Mar Caribe y Océano Atlántico cercano a Cuba. Posee ilustraciones.
  • Dispersión y caoticidad de partículas pasivas en las aguas oceánicas de la región occidental de Cuba.

    Alvarez Cruz, A.; Gutiérrez, Alina Rita; Instituto de Oceanología (2012)
    La presente investigación se realiza en las aguas oceánicas de la región occidental de Cuba. La data primaria proviene de 15 cruceros oceanográficos realizados entre los años 1951 y 2000, además de dos series de corrientes procedentes del Modelo Global de Circulaci´on Oceánica y Climatología Avanzada (OCCAM) y de los satélites ERS1-2 (European Remote Sensing); ambas series extraídas entre los años 1995 y 2000. La investigación hace énfasis en el estudio de los remolinos oceánicos, especialmente en las regiones de interacción océano-plataforma. Los remolinos se caracterizan por suposición, diámetro, área y variabilidad espacial y temporal y estructura de su distribucion horizontal.Los principales resultados indican que en la región suroccidental de Cuba,las mayores concentraciones de vórtices se observan al W de la Isla de la Juventud. Los vórtices mas frecuentes tienen dimensiones del orden del radio de deformación de Rossby (38 - 40 km) y son los más estables. La gran variabilidad de la distribución de los remolinos oceánicos se explica con un número alto de componentes principales. La determinación del coeficiente de difusión constante para una región se basa en las dimensiones de los vórtices oceánicos y en la estructura fractal de su distribución en el océano. Otras aproximaciones del coeficiente de difusión son la determinación de su variabilidad espacial y su obtención a través del cálculo de la dispersión absoluta y relativa. Las simulaciones numéricas con la ecuación de advección-difusión y la lagrangiana con la ecuación de Langevin, corroboran que el SW de Cuba es una zona donde predomina la retención de partículas.La naturaleza caótica de la turbulencia se describe mediante experimentos numéricos de descripción lagrangiana. Las simulaciones muestran que partículas separadas inicialmente a 10 km, después de 28 días se encontraran separadas como promedio a 81,6 km en la región suroccidental de Cuba y a 67 km en la región noroccidental.
  • Nuevos registros de cianobacterias planctónicas en la Bahía de Jigüey, Cuba

    Dobal, V.; Lugioyo, G. M.; Alamo, B.; Loza Álvarez, S. (2012)
    Serie Oceanológica
    En el presente trabajo se presenta una lista de 21 especies de cianobacterias planctónicas encontradas en la Bahía de Jigüey (Cuba), que no habían sido informadas para las aguas costeras cubanas. Las muestras se colectaron en los meses de diciembre del 2010 y septiembre del 2011. Los resultados de este trabajo contribuyen a enriquecer el conocimiento de la biodiversidad microbiana marina en Cuba.
  • Variación de la talla de Eunicea flexuosa y Plexaura kuekenthali (Cnidaria: Octocorallia) en arrecifes coralinos cercanos a fuentes contaminantes en La Habana, Cuba

    Rey-Villiers, N.; Alcolado, P. M. (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    Se determinó la variación de la talla de los octocorales Eunicea flexuosa y Plexaura kuekenthali en arrecifes coralinos con diferente grado de contaminación urbana en la ciudad de La Habana, Cuba. Se midió la altura de las colonias encontradas a lo largo de un transepto de banda (100 x 1 m). La distribución por tallas de ambas especies mostró una tendencia a que las colonias alcancen una mayor frecuencia relativa en los menores intervalos de tallas en los sitios cercanos a las cuencas fluviales con mayor carga contaminante (medido por el número de fuentes contaminantes y carga dispuesta, DBO). La talla media de E. flexuosa fue significativamente menor en los dos sitios cercanos a las cuencas con mayor carga contaminante. Sus mayores tamaños de efecto (diferencia entre pares de altura media en el análisis de Monte Carlo) se detectaron entre los sitios cercanos a las cuencas con menor (SA y CH) y mayor (AM y ES) carga contaminante. La talla media de P. kuekenthali fue significativamente mayor en el sitio cercano a la cuenca con menor carga contaminante. Sin embargo, la segunda mayor talla media se encontró inesperadamente en el sitio cercano a la cuenca con mayor carga contaminante, lo que probablemente esté relacionado con mecanismos heterotróficos y/o fototrópicos en el crecimiento, lo que merece ser investigado. La contaminación urbana al parecer afecta el crecimiento en altura de E. flexuosa y P. kuekenthali. Sin embargo, a pesar de que la contaminación urbana afecta la distribución por tallas de P. kuekenthali, no queda claro que afecte su altura media
  • Ficoflora de los arrecifes coralinos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba

    Zúñiga-Ríos, D.; Martínez-Daranas, B.; Alcolado, P. M. (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    Para obtener una primera aproximación al conocimiento de las comunidades de macroalgas de los arrecifes de coral del archipiélago Sabana–Camagüey, se realizaron muestreos en 10 perfiles a lo largo del gradiente de profundidad, ubicados en los arrecifes de borde de plataforma de los cayos Sabinal, Guajaba, Confites, Coco, Paredón del Medio, Oeste de cayo Guillermo, Caimán Grande, Francés, Fragoso y Esquivel. En cada perfil se tomaron muestras de algas en cuatro estaciones situadas en la zona trasera del arrecife a 1 m de profundidad, y en el arrecife frontal a 5, 10 y 20 m de profundidad. Estas fueron tomadas con un colector hidroneumático circular de 0.07 m2 de área. Se encontraron 130 especies de algas. La mayor riqueza de especies se presentó en las estaciones de 5 m de profundidad del arrecife frontal. El predominio de las especies en la zona trasera y 20 m de profundidad del arrecife frontal fue heterogéneo, mientras que en 5 m de profundidad predominó la especie Cladophora catenata, y en 10 m Cladophora catenata y Microdictyon marinum. Las especies de mayor frecuencia de aparición en las cuatro profundidades fueron: Cladophora catenata, Anadyomene stellata, Microdictyon marinum, Halimeda tuna y Valonia ventricosa. La biomasa total varió con las localidades y la profundidad, pero fue mayor a los 5 m del arrecife frontal. Los altos valores de biomasa en toda la zona arrecifal parecen estar ocasionados por los altos niveles de nutrientes en el agua y la escasez de herbívoros.
  • Construcción de escenarios: planificación y desarrollo sostenible en la zona costera norte de la provincia Camagüey, Cuba

    Figueredo Castellanos, E.; Zequeira Nápoles, M. E.; Morales, P.; González, M. (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    La estimación de escenarios al mediano (10-15 años) y largo plazo (50 años), para las actividades económicas a desarrollar en la zona costera norte de la provincia Camagüey, Cuba, es imprescindible para recomendar acciones y medidas que se encaminen al logro del desarrollo sostenible, al uso y manejo de recursos con adecuados niveles de conservación. El primer objetivo es estimar posibles escenarios futuros al mediano y largo plazo para las actividades económicas que se desarrollan en la zona costera norte de la provincia Camagüey, Cuba. El segundo objetivo es proponer un escenario apuesta o alternativo para el uso sostenible de los recursos de la zona, a partir de propuestas de expertos. Para la confección de los escenarios se realizaron varias consultas a especialistas en diferentes materias y para las actividades económicas analizadas: agricultura, pesca, industria y turismo. Con los criterios se elaboraron dos propuestas por cada escenario (mediano y largo plazo) y luego se confeccionaron y validaron los probables en un taller. También se confeccionó un escenario apuesta o alterno. La introducción de variables correspondientes a la economía ambiental provoca matices muy diferentes que rompen con las tendencias tradicionalistas de los estudios sobre desarrollo económico. La internalización de costos ambientales, el estricto cumplimiento de la legislación ambiental vigente, la introducción de cobros y pagos por servicios ecosistémicos o ambientales, el cuidado de la naturaleza, viéndolo como el capital (natural) y recurso fundamental de desarrollo; son variables que son tomadas en cuenta para la construcción de este escenario alterno.
  • Evaluación de las asociaciones de peces arrecifales en el oeste del litoral de La Habana, zona noroccidental de Cuba

    García-Rodríguez, Alain; Lara-Lorenzo, Ariagna; González-Rodríguez, Naima (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    Se realizó una evaluación rápida de las asociaciones de peces en el sector oeste del litoral norte de La Habana, el cual está sometido a un alto nivel de estrés ambiental. Se hicieron censos visuales mediante transeptos lineales en siete estaciones de dicha zona, en cada una de ellas se realizaron 6 réplicas de 50 m de largo por 2 m de ancho, siguiendo la metodología AGRRA. Los valores más bajos de densidad y biomasa se encontraron en las estaciones situadas al este del área de estudio (La Puntilla, calle 70 y calle 180), las cuales están más afectadas por la contaminación. La ictiofauna en todo el sector se caracterizó por una baja densidad, biomasa y talla de peces depredadores (pargos, meros, jureles, etc.) y herbívoros (fundamentalmente loros), al parecer relacionada con los efectos de la contaminación y la pesca excesiva en el área.
  • Distribución espacial de la pesquería de camarón (Farfantepenaeus notialis) en el Golfo de Ana María, aplicando Sistema de Información Geográfica.

    Garcés Rodríguez, Yuliesky; Giménez, Enrique; Alzugaray, Romina (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    Se representa la distribución del esfuerzo y rendimiento pesquero en la pesca de camarón durante el periodo de 2003 – 2005 para el Golfo de Ana María aplicando Sistema de Información Geográfica. Las salidas espaciales en los mapas obtenidos permitieron mostrar que la región de mayor esfuerzo pesquero fue la zona de Manuel Gómez, de empresas de Cienfuegos (EPICIEN), y las cuadrículas pertenecientes a la empresa de Santa Cruz del Sur (EPISUR). Los máximos de rendimiento pesquero reflejados espacialmente, pertenecen a la sub-zona Este de Manatí, al noreste de las cuadrículas de EPISUR y las sub-zonas de Manuel Gómez y Palomo. La representación gráfica de los resultados muestra que no existe una correspondencia entre el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) obtenida por las empresas durante los tres años analizados. El programa Surfer (9.8) constituye una herramienta eficiente en la disponibilidad rápida del resultado. Además, proporciona elementos para establecer medidas de manejo espacio-temporal, por estar basado en la capacidad para almacenar y expresar los resultados con representación espacial.
  • Resultados del monitoreo realizado en la playa La Puntilla, Santa Fe, La Habana, durante los años 2010 – 2011

    Rivas, Lourdes; Salazar, Hermes; Peña, Leonel; Núñez, César; Felipe, Miguel (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    La playa La Puntilla, ubicada en el poblado habanero de Santa Fe, constituye un importante elemento recreacional de uso público, que durante décadas ha experimentado un acelerado proceso de deterioro. Con el objetivo de conocer cuál es el comportamiento actual de la misma, se llevó a cabo un monitoreo con frecuencia trimestral durante los años 2010 y 2011. En cada uno de ellos se realizó un muestreo sedimentológico, colectándose un total de 21 muestras de arena. Además se realizaron nivelaciones en tres perfiles topográficos y mediciones de la línea de costa. Los resultados alcanzados permiten comprobar que el sector más estable de toda la playa es el este, mostrando las menores variaciones morfológicas y del diámetro medio del grano. El balance de los sedimentos se comporta como una sucesión de ganancias y pérdidas de un trimestre a otro, con una redistribución de los sedimentos entre los diferentes sectores de la playa. En el período de monitoreo no se produjo retroceso de la línea de costa, sino fluctuaciones de la misma. En la playa predomina la arena gruesa, seguida de la media y en menor medida la muy gruesa. Este sedimento es de origen biogénico presentando una alta madurez sedimentaria. Se pudo concluir que la potencia de los sedimentos es pobre, no excediendo 1 m de espesor y que no existen fuentes productoras cuya capacidad garantice el abastecimiento natural de arena a la playa, por lo que para su regeneración resultará imprescindible la alimentación artificial de arena.
  • Variabilidad espacial y temporal de los remolinos oceánicos en la región suroccidental de Cuba

    Gutiérrez, Alina Rita; Álvarez Cruz, Amaury (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    Un estudio de los remolinos oceánicos se realizó en la región SW de Cuba (19o-22oN, 80o40´- 86o30´W). Este comprendió la localización de los vórtices y sus escalas asociadas. La caracterización del campo de remolinos tuvo en cuenta su posición, orientación, diámetro y área. La variabilidad espacial y temporal de la serie de corrientes se determinó por el método de las componentes principales. La data primaria provino de los mapas de alturas dinámicas de 18 cruceros oceanográficos, de imágenes de corrientes obtenidas con el Modelo Global de Circulación Oceánica y Climatología Avanzada, y de una serie de corrientes de los satélites ERS1/2. Este estudio demostró que existen dos tipos de mecanismos orientadores de los remolinos oceánicos. La topografía favorece que los remolinos más estables estén situados de forma casi paralela a las isobatas. Las corrientes marinas condicionan que el eje principal del remolino esté orientado en la dirección del flujo principal. Las mayores concentraciones de vórtices se observaron al W de la Isla de la Juventud, también abundaron cerca de las Islas Caimán y en la dirección del flujo principal del Caribe hacia el canal de Yucatán. Las primeras tres componentes espaciales corroboraron que en la región de interacción océano-plataforma del SW de Cuba predominan vórtices cuyas dimensiones (38-40km) son del orden del Radio de deformación de Rossby y como promedio son más pequeños que los vórtices del resto de la región analizada. Sin embargo, la necesidad de un alto número de componentes para explicar la varianza de la serie, sugiere que el campo de vórtices tiene una alta variabilidad.
  • CONEM: Herramienta computacional para la adecuada gestión medioambiental de un sector rocoso somero al oeste de la Habana, Cuba

    Simanca, Jacqueline; González-Sánchez, Patricia; Arriaza, Liliam; Ramírez, Orlando; Alburquerque, Oralis (Instituto de Oceanología, 2012)
    Serie Oceanológica
    En la validación de los resultados de investigaciones en ciencias ambientales, se hace necesario la utilización de las pruebas estadísticas no paramétrica de comparación múltiple. Uno de los métodos empleados con este objetivo es la prueba Nemenyi con modificación de Dunn para datos no balanceados y ligados, sin embargo, no existe ningún software estadístico que incluya esta prueba. El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una herramienta computacional para el cálculo de esta prueba no paramétrica, CONEM, teniendo como restricción que el número máximo de muestras a analizar es 24. Esta herramienta consta de un conjunto de funciones ejecutables en la herramienta matemática MATLAB. La interfase de la herramienta con el usuario es un menú principal que ofrece 3 opciones: Ayuda, Procesar, Terminar. El caso de estudio corresponde a muestras múltiples de cobertura de una comunidad de macroalgas presente en un pavimento rocoso somero a 1,21 km del este de la desembocadura del río Jaimanitas, en la costa norte de La Habana, Cuba. La aplicación de CONEM demostró que este parámetro tuvo un comportamiento particularmente diferente en el mes de abril del 2010, en relación con el de los meses de julio, septiembre, octubre y noviembre del 2009; así como con enero y octubre del 2010. Este resultado conllevó a un mayor esclarecimiento en cuanto a los estudios de variación estacional de macroalgas realizados hasta el momento para la región occidental de Cuba.
  • Adición a la microflora de diatomeas de las aguas marinas de Cuba.

    Loza, S.; Sánchez, M.; Carmenate, M.; Siqueiros-Beltrones, D. (Instituto de Oceanología, 2011)
    Serie Oceanológica
    Se presenta la información sobre la especie de diatomea Campylostylus normannianus (Greville, 1862) Gerloff, Natour & Rivera, 1978 encontrada en la bahía de Jigüey y que no había sido identificada en los estudios taxonómicos de las microalgas de Cuba, por lo que se pudiera considerar una contribución a la diversidad de las microalgas marinas del país. Este es un taxon que crece en ambientes hipersalinos. Sin embargo, en este ecosistema se presenta acompañada de otros taxa de diatomeas, las que son abundantes y características de ecosistemas de manglar.
  • Identificación y evaluación de los impactos ambientales en las zonas de plataforma marino costera I, II y III. Zonas de Gestión I y II.

    Rivas-Rodríguez, L.; Martínez-Iglesias, J. C.; Sánchez-Noda, R.; Areces-Mallea, A. J.; Rodríguez-Quintana, Y. (Instituto de Oceanología, 2011)
    Serie Oceanológica
    Conocer como el hombre ha impactado las zonas de plataforma marino costera I, II y III, es el principal objetivo del presente trabajo. Se inventariaron y evaluaron un total de 382 impactos, de ellos 302 eran negativos, 74 positivos y 6 neutros. Dichos impactos estaban recogidos en 11 Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Es importante aclarar que los resultados obtenidos se restringen solo a la información contenida en estos estudios. Para la evaluación se empleó la Matriz de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales (RIAM). Los resultados permitieron establecer que los impactos ambientales negativos residuales más importantes fueron: afectación a la fauna, a los ecosistemas marino – costeros, al suelo, al hábitat natural, a las aguas terrestres (superficiales y subterráneas) y la visual del paisaje. Son diversas las acciones o causas que provocaron dichos impactos. Los factores ambientales más afectados fueron: la fauna, los ecosistemas, el suelo, las aguas terrestres y el paisaje estético. La huella ambiental del sector Turismo se consideró la más significativa, correspondiéndole la mayor cantidad de impactos ambientales negativos residuales importantes. Las subzonas 9, 16 y 19, fueron las más afectadas, registrando la mayor cantidad de esos impactos. Los resultados permitieron demostrar que la intervención humana ha provocado en estas zonas un considerable costo ambiental con afectaciones en el segmento físico natural, el cual resulta superior al ser comparado con los beneficios económicos registrados por el resto de los componentes, pudiéndose concluir que el hombre ha afectado de forma negativa las zonas de plataforma objetos de estudio.
  • Sistema de escalas para la clasificación y puntaje de condición del bentos e ictiofauna de arrecifes coralinos de Cuba y del Gran Caribe.

    Durán, A.; Alcolado, P. M. (Instituto de Oceanología, 2011)
    Serie Oceanológica
    Se propone un sistema de escalas de clasificación y puntaje de bioindicadores de de condición del bentos y de la ictiofauna de arrecifes coralinos de la metodología AGRRA (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment), con algunos márgenes de variación más amplios que los aplicados en la Región del Arrecife Mesoamericano por otros autores. Por esa razón puede ser aplicable tanto en Cuba como en el Gran Caribe. Las escalas tienen cinco categorías de condición de los indicadores a los que corresponden puntajes del 1 al 5, respectivamente. La mayoría de los indicadores tiene en sus intervalos una progresión geométrica de base 2. En los restantes, la escala de intervalos se basó en el criterio de los autores. Las escalas se basaron en los abundantes datos de AGRRA disponibles de Cuba y del Gran Caribe. Esta propuesta es una herramienta complementaria o alternativa a la aplicación actual de promedios regionales de los indicadores AGRRA como valores de referencia de condición del bentos y de la ictiofauna en arrecifes coralinos. Tiene la ventaja de que a diferencia de los promedios regionales las escalas no varían con el tiempo.

View more