Recent Submissions

  • Tsusi y Tsuso te enseñan cómo actuar frente a un tsunami

    Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2023)
    Publicación de tipo educativo, dirigida al público infantil, para colorear. Editada en idioma español. Es una publicación de acceso abierto (Open Access, OA) para su consulta, sus condiciones de uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC).
  • 15 años Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

    Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, CIOH (Dirección General Marítima, 1990)
    La Dirección General Marítima y Portuaria, entidad bajo cuya administración quedó el CIOH, dispuso desde un principio, todo su esfuerzo institucional para conformar un ente con los recursos humanos y técnicos necesarios para enfrentar las responsabilidades de su misión. Después de 10 años, en 1985, la estructura ya era mucho más sólida, el Centro contaba con los buques ARC. "Providencia", ARC. "Malpelo", ARC. "Quindio" y ARC. "Gorgona", plataformas de investigación a bordo de las cuales el personal del CIOH ha explorado la mayor parte de los mares colombianos, convirtiéndose así en la herramienta efectiva y eficiente para los nuevos programas que se han ido planteando. Hoy, 15 años después, la proyección del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, gracias al esfuerzo de personal idóneo y rico en nobles ideales, se ha incrementado considerablemente. Todo el trabajo que se ha realizado en los últimos tiempos, además de consolidar la infraestructura física, técnica y científica, ha estado encaminado a hacer del CIOH un ente abierto, de fácil acceso para cualquier persona o entidad, nacional o extranjera, que incursione en el mundo de las ciencias del mar. Aquí podrá encontrar asesoría,. información y servicios de apoyo para satisfacer sus inquietudes. Sus órganos de divulgación, el Boletín Informativo y el Boletín Científico, consignan el resultado de actividades que demuestran los vínculos del Centro con importantes programas nacionales e internacionales. Merecen especial mención, su participación como representante de Colombia en el proyecto CARIPOL, desarrollado por la COI sobre contaminación marina; en el programa TOGA -Malpelo, considerado como una extensión del Estudio Regional del fenómeno "El Niño" y en las actividades relacionadas con la Carta Batimétrica del Mar Caribe, proyecto IBCCA. No podríamos olvidar que parte de nuestro éxito se ha logrado gracias a convenios con entidades nacionales y/o extranjeras, que han brindado su apoyo técnico y capacitación profesional para nuestro personal. Los quince años del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas son tres lustros en la misma historia de Colombia, porque somos parte de una patria que lucha a la par de los países más afortunados en su desarrollo, por conocer y explotar de la mejor manera los recursos de sus mares.
  • Anuario Científico CCCP 1984 - 2000

    Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro; Casanova Rosero, Robinson Fidel; Betancourt Portela, Julián Mauricio; Patiño Martínez, Juan Alberto; Cabrera Luna, Edgard Enrico; Blanco García, José Luis; Dirección General Marítima (Dirección General Marítima, 2000-12)
    La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. El presente anuario contiene los siguientes artículos: // Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección.
  • Transformación tecnológica de la señalización marítima

    May Coneo, Willie; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    Los cambios tecnológicos del desarrollo de la industria marítima con referencia a las embarcaciones obliga a la modernización de las ayudas a la navegación, dado que su función es ayudar al navegante a corroborar la precisión de su posición y debe ser identificada por los instrumentos de navegación a bordo de los buques. Por tal razón, las autoridades marítimas, que para el caso de Colombia la competencia es de la Dirección General Marítima (Dimar), aportan al desarrollo comercial, económico y de protección del medio marino, mediante la instalación y mantenimiento en servicio las ayudas a la navegación en el territorio marítimo.
  • Salvaguardando la vida humana en el mar. Dimar: una autoridad que trabaja 24x7 (SAR y tsunami)

    Orozco de la Hoz, William Nicolás; Buriticá Hernández, Carlos Andrés; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    La Autoridad Marítima Colombiana en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades implementó el Centro Nacional de Monitoreo y Vigilancia Marítima (Cnmvm), desde donde se coordinan con las capitanías de puerto (CP) y las estaciones de control tráfico y vigilancia marítima (Ectvm) actividades relacionadas con el control del tráfico marítimo, la búsqueda y salvamento marítimo. Adicionalmente, con la finalidad de monitorear y evaluar la posibilidad de generación de tsunamis por eventos sísmicos, erupciones volcánicas y perturbaciones de nivel del mar asociadas a tsunami por fuente desconocida, la Dirección General Marítima (Dimar) también cuenta con el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) que trabaja en forma coordinada con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastres (Ungrd) en el marco del Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (Sndat), con el objetivo de generar y difundir información de tsunami a las entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd) y la comunidad en general.
  • Gestión del riesgo por tsunami y pérdida de contención de hidrocarburos y sustancias peligrosas asociado a actividades marítimas

    Rengifo Buitrago, Mary Luz; Palacio Cardoso, Estefania; Hernández Prada, Angie Lizeth; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    Las actividades marítimas desempeñan un papel importante en el desarrollo humano, puesto que proporcionan una importante fuente de ingresos y de empleo. Además, muchos habitantes se concentran en las zonas costeras dependiendo de los servicios del mar, convirtiéndose él mismo en un recurso valioso el cual debe protegerse para aprovechar plenamente sus beneficios; de ahí que sea necesario contar con actividades marítimas apropiadas y una infraestructura de transporte marítimo segura, protegida, eficiente y respetuosa con el ambiente.
  • El catastro marino: una herramienta para mejorar la administración y la gobernanza de los litorales colombianos

    Perea Ardila, Mauricio Alejandro; Echeverry Hernández, Johanna Paola; Oviedo Barrero, Fernando; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    Dada la gran cantidad de información y la disponibilidad en esta temática, el catastro multipropósito de Colombia ha sido enfocado principalmente a la zona continental del país, dejando un poco rezagada su implementación sobre las zonas marino-costeras, a pesar de que en su planteamiento estas zonas sí fueron consideradas. Esto es paradójico si se considera que el 44.86 % del territorio nacional lo constituyen espacios marítimos (aguas interiores, mar territorial, zona contigua y la zona económica exclusiva), dos grandes litorales (Caribe y Pacífico), más de 3000 km de línea de costa y una gran región insular que reúne un gran conjunto de las islas, cayos e islotes alejados de las costas continentales.
  • Buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar”: aporte al desarrollo de la nación

    Robledo Leal, Jahir Andrés; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    La construcción del buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar” es el resultado de un proceso colaborativo de diseño e ingeniería en conjunto con aliados estratégicos de nivel internacional, entre el astillero de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval y Marítima Colombiana (Cotecmar) de Colombia y el astillero Damen Shipyards de Países Bajos, lo que ha permitido el afianzamiento de las capacidades y experticia del recurso humano colombiano en sistemas especializados, madurando los procesos de diseño de este tipo de plataformas. Este buque se integrará a la Dirección General Marítima (Dimar) para desarrollar misiones de oceanografía, hidrografía y geofísica, protección de la vida humana en el mar, soporte para ayudas a la navegación, asistencia humanitaria, apoyo logístico y protección del ambiente marino, cumpliendo con los requerimientos de emisión de ruido bajo el agua, contribuyendo así al desarrollo de los intereses marítimos de la nación.
  • Protección del medio marino, rol de la Autoridad Marítima

    Rodríguez Cala, Libardo; Estefanía, Palacio Cardoso; Dirección General Marítima (2022)
    Revista Pais de Mares
    En el contexto nacional, la Dirección General Marítima (Dimar), como entidad llamada a aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la preservación y protección del medio marino (PMM), históricamente ha fortalecido el proceso que se encarga de determinar y aplicar las medidas para prevenir y contener la contaminación derivada de diferentes actividades marítimas; así como el control y la vigilancia de las mismas a través de acciones coordinadas, tanto a nivel nacional, regional e internacional.
  • Dimar 70 años ejerciendo autoridad marítima en Colombia

    Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2022)
    El ejercicio de historiar la evolución y el desempeño institucional de una entidad trae consigo aspectos simbólicos, materiales y memorables. De allí que abordar el recorrido temporal de siete décadas de existencia y transformación de la Dirección General Marítima, invite a levantar la mirada para divisar en el horizonte la aparición de procesos signifcativos, de mayor alcance y resultado, que ratifcan su devenir orgánico y funcional, y su razón de ser; a la vez que se vislumbran en retrospectiva los sucesos que fraguaron el presente de la Autoridad Marítima Colombiana. Es a partir de la identifcación histórica donde se recogen los protagonismos del proceso que, mediante algunas coyunturas y momentos decisivos, se confguran como puntos de partida o lugares de llegada, pero siempre en permanente cambio, que conllevan a la periodización como una forma de comprensión del desarrollo de la Entidad en un sentido histórico, no estrictamente lineal, mas sí dinámico, con hechos de duración dispar, que aparecen y sobresalen en varias épocas, y que cobran importancia y jerarquía de acción en tiempos determinados. La realización de este viaje por la desafante historia de la Dimar, entidad estatal con una destacada y dominante presencia en las áreas marítimas jurisdiccionales del país, en procura del fomento y promoción de su desarrollo a través de las diversas actividades que contribuyen con el crecimiento económico y sostenible de los mares nacionales, nos condujo a ordenarla en siete apartados que narran el acontecer evolutivo de las actividades en nuestras cuencas y litorales, y del fortalecimiento del poder marítimo de Colombia.
  • Cartilla mareográfica de Colombia, región Caribe 2023

    Dirección General Marítima; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ed. Ideam - Dimar, 2022-12)
    La Dirección General Marítima – Dimar y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam han aunado esfuerzos institucionales para la construcción de las cartillas mareográficas de pronósticos de pleamares y bajamares correspondientes al año 2023 para la costa Pacífica colombiana. Lo anterior, a partir de procesos estadísticos de control de calidad rigurosos y referencias verticales aplicadas a las mediciones locales, conforme a las recomendaciones y metodologías con estándares internacionales. La Autoridad Marítima Colombiana - Dimar, como representante oficial de Colombia ante la Organización Hidrográfica Internacional - OHI y con el fin de garantizar una seguridad integral en todas las actividades que se desarrollan en aguas jurisdiccionales nacionales, tanto en la costa Pacífica como en la costa Caribe y sus áreas insulares, ha desplegado la red de monitoreo más grande de Colombia para la recolección, estudio y análisis de parámetros oceanográficos y de meteorología marina (conocida como la RedMpomm), con sensores de última tecnología que miden diferentes parámetros, incluyendo el nivel del mar. Esta información es empleada en la generación de productos técnicos, científicos y operacionales, que contribuyen al desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y de las comunidades costeras del país. Dentro de los objetivos institucionales del Ideam está mantener en funcionamiento la red de estaciones mareográficas y meteomarinas del país y, en el Marco Nacional de Servicios Climáticos, ofrecer información sobre pronósticos, predicciones climáticas y alertas relacionados con eventos hidrometeorológicos, y otros servicios a los distintos sectores de la economía nacional (industrial, energético, agropecuario, minero, forestal, pesquero y de servicios de infraestructura), el turismo y el transporte (aéreo, fluvial, marítimo, ferroviario y carretero). De esta manera, la cartilla mareográfica se presenta a la comunidad como resultado de una cooperación interinstitucional alineada a los objetivos misionales de cada entidad, y se convierte en insumo para la toma de decisiones y el planeamiento estratégico.
  • Cartilla mareográfica de Colombia, región Pacífica 2023

    Dirección General Marítima; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ed. Ideam - Dimar, 2022-12)
    La Dirección General Marítima – Dimar y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam han aunado esfuerzos institucionales para la construcción de las cartillas mareográficas de pronósticos de pleamares y bajamares correspondientes al año 2023 para la costa Pacífica colombiana. Lo anterior, a partir de procesos estadísticos de control de calidad rigurosos y referencias verticales aplicadas a las mediciones locales, conforme a las recomendaciones y metodologías con estándares internacionales. La Autoridad Marítima Colombiana - Dimar, como representante oficial de Colombia ante la Organización Hidrográfica Internacional - OHI y con el fin de garantizar una seguridad integral en todas las actividades que se desarrollan en aguas jurisdiccionales nacionales, tanto en la costa Pacífica como en la costa Caribe y sus áreas insulares, ha desplegado la red de monitoreo más grande de Colombia para la recolección, estudio y análisis de parámetros oceanográficos y de meteorología marina (conocida como la RedMpomm), con sensores de última tecnología que miden diferentes parámetros, incluyendo el nivel del mar. Esta información es empleada en la generación de productos técnicos, científicos y operacionales, que contribuyen al desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y de las comunidades costeras del país. Dentro de los objetivos institucionales del Ideam está mantener en funcionamiento la red de estaciones mareográficas y meteomarinas del país y, en el Marco Nacional de Servicios Climáticos, ofrecer información sobre pronósticos, predicciones climáticas y alertas relacionados con eventos hidrometeorológicos, y otros servicios a los distintos sectores de la economía nacional (industrial, energético, agropecuario, minero, forestal, pesquero y de servicios de infraestructura), el turismo y el transporte (aéreo, fluvial, marítimo, ferroviario y carretero). De esta manera, la cartilla mareográfica se presenta a la comunidad como resultado de una cooperación interinstitucional alineada a los objetivos misionales de cada entidad, y se convierte en insumo para la toma de decisiones y el planeamiento estratégico.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2022

    Dirección General Marítima, Dimar (Ed. Dimar, 2023-04)
    El presente informe de gestión corresponde al octavo número desde el 2015. En su primer capítulo describe las iniciativas técnicas y científicas ejecutadas en 2022, cuyos datos oceanográficos serán entregados al Cecoldo. También se incluye una lista detallada de los datos entregados durante este mismo año por parte de los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas y la RedMpomm de la Dimar, y los datos publicados en cumplimiento del ‘Plan de apertura de datos oceanográficos y de meteorología marina de la Dimar’ para la vigencia 2022. En cifras, el Cecoldo reporta un balance muy positivo en acceso a datos atendido mediante solicitud de información pública, con un incremento del 176 % en el volumen de datos entregados con relación al 2021 destinados a aportar a 30 proyectos o iniciativas académicas y científicas de ciudadanos colombianos y extranjeros. Dentro de las iniciativas de 2022 se resalta el lanzamiento del portal de datos abiertos del Cecoldo que incluye una versión actualizada del catálogo de metadatos ‘Geonetwork’ con productos de la IDE Marítima, Fluvial y Costera de Colombia; la nueva aplicación geográfica de inventario de cruceros oceanográficos y expediciones científicas en el mar, y la implementación de una aplicación móvil que permite consultar en tiempo real información de la red de monitoreo oceanográfico más grande del país. Cecoldo continuó participando durante el 2022 en el Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean), coordinando la participación interinstitucional en los ‘Laboratorios del Decenio: un océano accesible’, a través del webinar ‘Acceso y gestión de datos oceánicos: CTN Diocean’; la realización de la segunda mesa de trabajo de sistemas de información oceánicos, y la emisión del segundo número de la publicación digital ‘Boletín CTN Diocean’. Al Grupo de Trabajo Especializado de Bases de Datos (GTE-BD) de los cruceros regionales, conformado por delegados de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, el Cecoldo entregó dentro de los productos generados bajo su coordinación la publicación digital ‘Guía para el control de calidad de datos de temperatura y salinidad obtenidos en cruceros oceanográficos regionales’; 87 metadatos actualizados de conjuntos de datos recopilados en cruceros (1998-2021), y la catalogación de publicaciones del grupo en repositorios internacionales, entre otros.
  • Informe Anual del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) 2017

    Ortiz Martínez, Ruby Viviana; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2018-02)
    El 2017 fue un importante año para el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ya que culminaron las actividades del proyecto de inversión de la Dirección General Marítima (Dimar), que hoy por hoy permiten contar con datos e información histórico, técnica y científica, que podrán ser aprovechados en la generación de productos y servicios para apoyar la toma de decisiones en el control de las actividades marítimas, así como para la integración de Dimar con otras entidades. Es así que con un esfuerzo que inició en 2014, se logró conocer la cantidad y la calidad de los datos oceanográficos e información marina producidos por Dimar a partir de actividades de investigación y monitoreo del Pacífico y Caribe colombiano. Dichas actividades de investigación iniciaron en 1969 con el primer crucero oceanográfico “Caribe I”, y en la actualidad abarca temas como calidad de aguas, cambio climático, dinámica oceánica, riesgos marino-costeros, entre otros.
  • Estudio de la Amenaza por Tsunami y Gestión del Riesgo en el Litoral Pacífico Colombiano

    Sánchez Escobar, Ronald Efrén; Puentes Galindo, Milton Gabriel; Molares Babra, Ricardo José; De La Rosa Namén, Ricardo Andrés; Otero Díaz, Luis Jesús; González Rodríguez, Ernesto Mauricio; Olabarrieta Lizaso, Maitane; Raigosa Arango, Jaime; Bolaños Cifuentes, Ruth Emilse; Restrepo López, Juan Camilo; et al. (Ed. DImar, 2013)
    Este documento integra el esfuerzo de destacados investigadores en el ámbito nacional como generadores de nuevo conocimiento en la evaluación de la amenaza por tsunami. Presenta además, el estado del arte en la aplicación de los últimos modelos que se desarrollan globalmente, los cuales son idóneos para reconstruir a través de la simulación numérica los peores escenarios creíbles, con el fin de proponerle a la Nación cómo enfrentar esta amenaza y, en el caso propio, extrapolar estrategias de mitigación del riesgo para la costa Pacífica colombiana. Igualmente, hace referencia a los aspectos sismo-tectónicos que de manera general describen la génesis de las fallas precursoras de ondas de tsunami; para analizar con la instrumentación que tiene el sismólogo para el estudio de los movimientos telúricos, y una breve descripción de la Red Sismológica Nacional de Colombia.
  • Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha

    Rodríguez Rubio, Efraín; Ortiz Galvis, Javier Roberto; Rueda Bayona, Juan Gabriel; Mayor Aragón, Gustavo Adolfo; Acevedo Bueno, Claudia Isabel; Bessudo Lion, Sandra; Betancourt Portela, Julián Mauricio; Vélez Gutiérrez, Ana María; Fernández Manjarrés, Carlos Eduardo; Beltrán León, Beatriz Susana; et al. (Ed. DImar, 2007)
    Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha’ reúne a un connotado grupo de investigadores y científicos colombianos inquietos y comprometidos con la conservación de la biodiversidad del lugar. Empuje reconocido por la Dirección General Marítima, DIMAR, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, en la unión de esfuerzos para liderar este producto editorial con el que se espera entregar nuevo conocimiento acerca de la segunda área protegida del país declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, después del Parque Nacional Natural Los Katíos. Los ocho capítulos que suceden esta presentación abren ante sus ojos temas de diversos ámbitos de ciencia desarrollados durante los años 2003 y 2004 a bordo del buque ARC Malpelo, plataforma oceanográfica de la Dirección General Marítima que anualmente arriba a esta zona de estudio haciendo investigación científica, con la orientación de expertos oceanógrafos del Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP. Junto a ellos trabajaron científicos de diferentes áreas, vinculados a otras instituciones como es el caso de la Dirección Territorial Suroccidental del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, la Fundación Yubarta y la Asociación Calidris, entre otras instituciones conscientes de la trascendencia de la conservación natural de esta isla que alberga particulares especies de fauna marina y terrestre, algunos endemismos y formaciones coralinas que han capturado la atención de conservacionistas propios y foráneos. Así el lector encontrará página tras otra, aspectos generales de la isla; análisis sobre su oceanografía; estudios de calidad de aguas, fitoplancton e ictioplancton; resultados arrojados por la implementación de estaciones del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos Colombianos; estudios sobre la ecología de los mamíferos marinos que circundan la isla, en especial las ballenas yubartas; además del Piquero de Nazca, cuya colonia reproductiva más grande del planeta se haya en esta isla.
  • Gestión de datos e información oceanográfica colombiana

    Hernández Jaimes, José Luis; Ortiz Martínez, Ruby Viviana; Ochoa Torres, Roberto Carlos; Ochoa Torres, Roberto Carlos; Landínez Mayorga, Jorge Armando; Rodríguez Rubio, Efraín; Mogollón Díaz, Alexander; Rico Lugo, Helbert Darío; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2008)
    Gestión de datos e información oceanográfica Colombiana’ contextualiza cronológicamente los esfuerzos realizados en el país en la recolección de datos y adopción de buenas prácticas internacionales en distintas etapas del proceso de investigación científica oceanográfica. Esta publicación permite hacer un reconocimiento de los avances nacionales en cuanto al manejo de datos oceanográficos, en cinco capítulos que de forma amena y no menos rigurosa narra los antecedentes, desarrollo y evolución hasta la actualidad del Centro de Datos Oceanográficos en Colombia; tomando como punto de partida 1969, año en que se reconoce oficialmente los inicios de la Oceanografía en el país. En capítulos más avanzados se reconstruye de manera sucinta la historia de los cruceros oceanográficos realizados a bordo de las plataformas de investigación de la Dirección General Marítima (Dimar), en las dos cuencas marinas colombianas; de 1969 a 2006 para el Caribe y de 1970 a 2004 para el Pacífico. La publicación cierra con un reporte de la evolución de la instrumentación y metodologías de observación oceanográfica en Colombia, dando paso al análisis de estándares en el ámbito de los metadatos marinos y la presentación del Perfil de Metadatos Marino Colombiano (PMMC) ISO 19115, cuya primera versión se obtuvo en 2007 y que tuvo por objetivo unificar criterios para la documentación de metadatos oceanográficos y proponer el uso de herramientas software de acceso abierto para afianzar la Política de Intercambio Internacional de Información Oceanográfica, concebida por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI).
  • Diagnóstico integral biofísico y socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo

    Garay Tinoco, Jesús Antonio; Gómez López, Diana I.; Ortiz Galvis, Javier Roberto; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis - INVEMAR; Centro Control Contaminación del Pacífico CCCP; Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO (2006)
    Aprovechando la oportunidad y apoyo conceptual y financiero que nos brindó el Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente (UNEP), a través del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino de las Actividades Terrestres (PAM/GPA), así como el decidido apoyo y coordinación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur -CPPS, Colombia con el liderazgo del INVEMAR y el CCCP, desarrolló el proyecto titulado “Diagnóstico integral sobre el impacto biofísico y socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestres en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo”, cuyo objetivo básico fue llevar a cabo una caracterización y diagnóstico biofísico y socioeconómico del impacto de las fuentes y actividades de origen terrestre sobre los ecosistemas marinos y costeros, así como sobre las comunidades humanas asentadas en la zona costera de la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano. De la misma forma, el proyecto planteo recomendaciones y lineamientos para la formulación e implementación de un plan de manejo de la bahía de Tumaco, el cual se espera de inicio rápidamente, liderado por el MAVDT, a través de la Corporación y el decidido apoyo que deberán brindar las instituciones que participamos en el presente proyecto. El MAVDT, el INVEMAR, la DIMAR, el CCCP y CORPONARIÑO, presentan este documento, esperando que se constituya en un aporte significativo y un avance determinante para la prevención y control de la contaminación marina y costera proveniente de fuentes y actividades terrestres, así como para las medidas de rehabilitación de los ecosistemas más afectados; para mejorar el nivel de vida de la población colombiana, así como la calidad de la riqueza ambiental que posee en sus mares y costas.
  • Pronóstico de pleamares y bajamares, y referencias verticales para los principales puertos de Colombia. No. 1, año 2022

    Oviedo Barrero, Fernando; Ruz Poveda, Carlos Andrés; Figueredo Machuca, Brenda; Álvarez Solarte, Julián Libardo; Vásquez López, Laura Marcela; Guerrero Castillo, Anlly Melissa; Latandret Solana, Sadid Augusto; Dirección General Marítima (Ed. Dimar, 2021-12)
    El Pronóstico de pleamares y bajamares, y referencias verticales para los principales puertos de Colombia, reporta el análisis físico-matemático realizado a partir de los datos proporcionados por los mareógrafos de la Dimar, tales como el estudio de los coeficientes armónicos, determinación del factor de forma y clasificación del tipo de marea, análisis multizon a del comportamiento de marea y pronósticos de marea. Adicionalmente al tratamiento de los datos de la red mareográfica, la Dimar determina la superficie hidrográfica de referencia vertical (SHRV) para los principales puertos marítimos y sus zonas aledañas, producto que permite cuantificar la variabilidad de las mareas a lo largo de las costas Caribe y Pacífica. La Dimar crea, estandariza y mantiene la infraestructura de soporte para la SHRV, compuesta por las estaciones de observación mareográfica de permanente transmisión y la red de vértices geodésicos con sus carteras de metadatos espaciales, para el buen uso de los usuarios internos y externos que ejecuten actividades marítimas en las aguas jurisdiccionales y que involucren mediciones referidas a un determinado nivel o dátum de marea.
  • Galeón San José, I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del bien de interés cultural del ámbito nacional

    Chadid Santamaría, Alexandra; Cuta Jiménez, Johann Rossembherg; López Narváez, Yeinner Andrés; Ballestas Torres, Linda Lucía; Aldana Mendoza, Jesús Alberto; Del Cairo Hurtado, Carlos; Armada de Colombia (Ed. Dimar, 2022)
    A lo largo de los últimos tres siglos, el Galeón San José ha suscitado el interés de marinos, historiadores, arqueólogos, académicos, científicos y ciudadanos alrededor del mundo. Su significancia como embarcación Capitana de la Armada de la Guarda, de la Carrera de Indias, dedicada a custodiar y transportar el fisco real de la Corona Española en América le ha merecido una enorme curiosidad asociada a los personajes que estuvieron a bordo, su arquitectura y diseño naval, los impresionantes vestigios de la cultura que se pueden entender a través de su cargamento y los detalles de su última batalla librada contra la flota inglesa cerca de la bahía de Cartagena de Indias en 1708. Tal ha sido el grado de interés que despierta este naufragio, que en su búsqueda se han suscitado profundas discusiones del derecho internacional asociadas a la delimitación marítima del país y las capacidades para el ejercicio de la soberanía sobre las aguas nacionales, remontadas incluso a los años ochenta del siglo pasado. La imagen de la mítica embarcación hundida en el Caribe ha producido también profundas y variadas manifestaciones artísticas y literarias, engalanadas algunas de ellas por la magistral prosa de nuestro premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. La existencia de un naufragio de tal importancia en nuestro territorio marítimo nos recuerda que Colombia es un país con alto potencial de Patrimonio Cultural Sumergido (PCS), presente en los litorales y aguas profundas que conectan al archipiélago de San Andrés y Providencia, la península de La Guajira, los puertos de Cartagena de Indias o Santa Marta y en el Pacífico, los puertos de Buenaventura o Tumaco, entre otros territorios, que permiten reencontrarnos con ese pasado común que subyace en las profundidades del mar. El océano ha sido parte fundamental de nuestra formación histórica como nación y, sin duda alguna, ha impregnado nuestra cultura y desarrollo como país bioceánico. La fascinación por investigar y descubrir los secretos de los fondos marinos, recreados permanentemente en figuras como el Galeón San José, posibilita hoy una amplia oportunidad para el estudio científico del territorio marítimo y como una ruta para el reconocimiento de la historia, la posición estratégica, la tradición y los vínculos que desde antaño nos conectan con el mundo. Ante el imponente desafío para la investigación y protección de sus activos marítimos, Colombia ha asumido el desarrollo de la I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del Bien de Interés Cultural (BIC) Galeón San José disponiendo del recurso humano, los medios tecnológicos propios y la voluntad institucional para alcanzar este hito de la investigación científica marina nacional. Estamos seguros de que el desarrollo de esta campaña posiciona a Colombia como un referente internacional en las discusiones sobre la investigación científica y la protección del patrimonio cultural sumergido, bajo el liderazgo de las mujeres y los hombres que protegen el azul de la bandera.

View more