Recent Submissions

  • Características físico-químicas de las aguas del Paso Drake durante el verano 1988

    Allauca, S.; Valencia Trejo, M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1989)
    Acta Antártica Ecuatoriana
    Un análisis de parámetros físicos y químicos se realizó en el Paso Drake en base a datos obtenidos durante el trayecto del BAE ORION hacia y desde la Península Antártica. La investigación efectuada en esta área forma parte de la Primera Expedición Ecuatoriana a la Antártica, realizada durante el verano 1988. Los datos de temperatura medidos con probetas de XBT, proporcionaron una clara visión de la estructura térmica de cada sección hasta los 500 metros. Se determinaron las posiciones de los diferentes Frentes y Zonas tanto por las condiciones subsuperficiales como por sus expresiones superficiales. La presencia de un anillo o masa de agua subsuperficial relativamente fría dentro de la Zona del Frente Polar permite pensar que corresponde a Agua Superficial Antártica, transportada por un anillo formado en el Frente Polar. La ausencia de esta masa de agua subsuperficial aislada en la segunda sección, produce una disminución de la Zona del Frente Polar en cuanto a extensión se refiere. Las posiciones de los Frentes, según la distribución superficial de la temperatura, indican que no necesariamente coinciden con las determinadas por sus características subsuperficiales. La determinación de la concentración de micronutrientes inorgánicos, a lo largo del Paso Drake, nos permitió establecer su distribución en cada una de las zonas y determinar la influencia latitudinal sobre su concentración.
  • Estudio del bentos marino antártico en Bahía Chile o Discovery, Isla Greenwich (Islas Shetland del Sur), Antartida

    Cruz, M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1990)
    Acta Antártica Ecuatoriana
    Del estudio de 14 muestras de sedimento se identificaron cuatro especies de moluscos bivalvos, dos gasterópodos y, como fauna acompañante, 12 grupos de organismos bentónicos, representados en ocho filos. Se hace una breve descripción de los moluscos encontrados, resaltando las características principales de cada especie, que se correlacionan con la profundidad y granulometría del sedimento. Se presenta tablas, mapas de distribución areas correspondientes a los grupos y especies de moluscos hallados; así como los dibujos de las especies de la malacofauna Antártica capturada en el verano austral de 1991.
  • Estudios preliminares de la cobertura vegetal en Punta Fort William-Isla Greenwich

    Valverde, F.M.; Arcos, F. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1990)
    Acta Antártica Ecuatoriana
    Como parte del levantamiento ecológico de Punta Fort Williams, donde se encuentra ubicada la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, se ha iniciado un estudio de la cobertura vegetal de la región con miras a determinar su distribución cuali-cuantitativa. En el presente trabajo se describen cinco especies de musgos reunidas en cuatro familias, y diez y nueve especies de líquenes agrupadas en once familias. Estas especies parecen ser las más comunes y representativas de la región estudiada.
  • Estudios preliminares en un cuerpo de agua dulce de Punta Fort William-Isla Greenwich

    Arcos, F. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1990)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante la Tercera Expedición Ecuatoriana a la Antártida en enero-febrero de 1991, como parte de los estudios de evaluación del impacto ambiental, se ha iniciado un reconocimieno físico, químico y biológico de un cuerpo de agua dulce en Punta Fort Williams, Isla Greenwich, Shetland del Sur. Se escogió un lago formado en una depresión del terreno con aporte de tipo glacial, expuesto al viento por tres de sus lados, poca profundidad por lo que es bién oxigenado y existe disponibilidad de nutrientes por degradación de materia orgánica vegetal proveniente de los alrededores y acarreada por los vientos. El lago es oligotrófico, sin aporte significativo de excretas de aves y mamíferos. Del plancton estudiado se define que hay un importante componente fitoplanctónico dominado por Achnanthes en concentraciones de hasta 1'800.000 cel./l. El zooplancton está representado mayormente por Copépoda y Anostraca crustáceos omnívoros que se deben alimentar del fitoplancton y detritus; los copépodos mostraron una marcada variación en la composición ontogénica durante el período de estudio. Por su escasa profundidad y gran exposición, este cuerpo de agua debe permanecer sólidamente congelado durante alrededor de ocho meses, por lo que todos los invetebrados que en él viven, tendrán ciclos de vida de corta duración, y un mecanismo de latencia metabólica en la que permanecen la mayor parte del año.
  • Características químicas de las aguas del Estrecho Bransfield-Islas Shetland del sur

    Valencia Trejo, M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1989)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    El presente trabajo brinda información detallada de las concentraciones de parámetros químicos, oxígeno disuelto y micronutrientes inorgánicos, fosfato, nitrito, nitrato y silicato, de las aguas del Estrecho Bransfield, a partir del análisis químico de las muestras de agua obtenidas durante la Primera Expedición Ecuatoriana a la Antártica a bordo del BAE ORION del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Las muestras se tomaron en el lapso comprendido entre el 8 y el 25 de enero de 1988, utilizando para ello una roseta multimuestreadora, realizándose el análisis de oxígeno disuelto por el método de Winkler y los elementos nutritivos, utilizando los métodos descritos en el Manual de Strickland y Parsons. Para el análisis de la información se presentan cartas de distribución horizontal y secciones de distribución vertical. Se concluye que, en forma general, las aguas del estrecho son bien oxigenadas y ricas en elementos nutritivos. El oxígeno disuelto y los nutrientes son influenciados por la profundidad, disminuyendo el primero cuando la profundidad aumenta y sufriendo el fenómeno inverso, los segundos; se determina también la influencia de la latitud sobre el esquema de distribución de los parámetros, con menores valores de oxígeno y mayores valores de nutrientes hacia la Península Antártica sobre los primero 100 a 150 metros y con un esquema invertido hacia aguas más profundas. Se observa también la influencia del Mar de Bellingshausen y del Mar de Weddell sobre la concentración y distribución de los parámetros.
  • El sitio de instalación de la Estación Científica Ecuatoriana en la Antártida

    Horn, H.; Arrellano, H. (Instituto Antartico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1990)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    La Punta Fort Williams, en la Isla Greenwich, fue el lugar seleccionado por el Programa Antártico Ecuatoriano para la construcción de la Estación Científica "Pedro Vicente Maldonado", proyecto que representa la decisión del Estado Ecuatoriano por incorporar la región Antártica al quehacer científico nacional. La estación, de tipo modular, está localizada en una plataforma plana y reciente, de terreno suelto a una altitud de 20 metros aproximadamente, constituida de sedimentos consolidados glaciomarinos. El área está protegida de los vientos más fuertes y predominantes que tienen orientación Este. El principal acceso lo constituye la Ensenada Guayaquil, ubicada entre la Punta Orión y el Glacial Quito (INOCAR, 1990). La Punta Fort Williams y sus alrededores constituyen un sitio adecuado para la investigación en las áreas de Ciencias de la Tierra (Mapeo geológico, geología continental y costera, geología y geofísica marina, geodesia y glaciología); Ciencias de la Vida (Biología Marina y Terrestre), Ciencias del Mar (Oceanografía física, química, biología y geológica); Ciencias de la Atmósfera (Meteorología); permitiendo el desarrollo de proyectos orientados principalmente a la conservación del ecosistema natural biótico y abiótico de la región.
  • Concentración de Cesio-137 en dos perfiles de suelo en el área de Bahías Almirantazgo y Chile

    Schuller, P.; Lovengreen, Ch.; Vega, M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, Guayaquil, Ecuador, 1990)
    Acta Antártica Ecuatoriana
    Durante la Segunda Expedición Ecuatoriana a la Antártida, enmarcada en el proyecto de evaluación de radionucleídos en las Islas Shetland del Sur, se tomaron dos perfiles de suelo correspondientes a Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, y a Punta Fort Williams, Bahía Chile, Isla Greenwich. Las muestras fueron procesadas en la Universidad Austral de Chile. Los trabajos realizados en dichos perfiles son: Determinación de la concentración de Cs-137 y algunas características edáficas relevantes. Las muestras tomadas de un perfil practicado en Bahía Almirantazgo, se caracterizaron por una actividad superficial de Cs-137 considerablemente superior a la predicha para la banda latitudinal correspondiente. La penetración del Cs-137 es favorecida por la geomorfología y propiedades edáficas del lugar. Las muestras tomadas del perfil de Bahía Chile, presentan una actividad superficial de Cs-137 relativamente menor.
  • Composición y abundancia del macrozooplancton e ictioplancton en el Estrecho Bransfield, durante el verano austral 1998

    Ortega, D. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante la realización de la VII Expedición Antártica Ecuatoriana, efectuada entre diciembre de 1997 y marzo de 1998. Se realizó un crucero oceanográfico en el Estrecho Bransfield a bordo del Bae/Orión, colectándose muestras de macrozooplancton obtenidas por arrastres oblicuos con redes tipo bongo de 500μ hasta una profundidad de 300 m. Este estudio se efectuó con el fin de conocer la distribución y composición del macrozooplancton e ictioplancton en el Estrecgo Bransfield. La biomasa zooplanctónica, registró la mayor concentración 6 913 org.(1000m3)-1, cercano al área de la plataforma Antártica (Península Antártica), donde la temperatura fue de (-1° C). De los organismos zooplanctónicos identificados, las salpas con 62%, copépodos 9% eufáusidos 8%, fueron los más abundantes y presentaron el gradiente de mayor distribución en el estrecho. El ictioplancton se presentó en menor cantidad con relación a los trabajos de años anteriores. Se registraron 3 familias y 5 géneros, las familias identificadas fueron: PARALEPIDIDAE, NONOTOTHENNIDAE y CHANNICHTHYDAE.
  • Estudio de la macrofauna bentónica en Bahía Chile y Ensenada Guayaquil (Isla Greenwich, Antártica).

    Calderón, T.; Jaramillo, S. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante la VII Expedición Antártica Ecuatoriana (Verano austral 1998), se tomaron un total de 4 muestras de sedimentos en los fondos de la Bahía Chile y 7 en la Ensenada Guayaquil, utilizando una draga tipo Van Veen de capacidad de 0.1m2. Los taxones más representativos de la macrofauna bentónica fueron Poliquetos con 13 familias, Anfípodos 7 familias y el filo nemátodos. Se identificó a nivel de familia los Poliquetos y Anfípodos. Como fauna acompañante se obtuvo un total de 15 taxas bentónicas representados por 8 filos. Las familias más abundantes de poliquetos en Bahía Chile fueron Capitellidae con 37.38% y Spionidae con 17.89%. Además se reconocieron 4 familias de Anfípodos, de las que Phoxocephalidae representó el 57.89% el total de dicho grupo. En la Ensenada Guayaquil las familias de Poliquetos con mayor número de ejemplares fueron Maldanidae con el 50.20% y Capitellidae con el 30.68%. Se encontró 6 familias de Anfípodos de las cuales Eusiridae con el 41.58%, e Ischyroceridae con el 31.68% son los más abundantes. Otros grupos menos numerosos también fueron registrados, entre ellos Bivalvos, Gasterópodos, Cumáceos, Isópodos, Tanaidáceos, Sipuncúlidos, Poliplacóforos, Asteroideos, Ofiuroideos, Ascidias y Antozoos. Se presentan fotos y tablas de porcentajes de los grupos bentónicos y de familias.
  • Distribución del fitoplancton en el Estrecho Bransfield, Bahía Chile y Paso Drake, durante el verano austral 1998 (Antártida)

    Tapia, M.E.; Torres Ch., G. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    El principal objetivo fue de conocer la disponibilidad de la reserva alimenticia (fitoplancton), como un factor que puede influenciar la distribución y abundancia del krill antártico, registrados durante la VII Expedición Ecuatoriana a la Antártida en enero/1998 en el B/I ORION (INOCAR). La biomasa fitoplanctónica en el Estrecho Bransfield, registró altas concentraciones hacia el sur oeste del estrecho dominado principalmente por Cryptomonas spp. entre 1000.000 a 2200.000 cel/l, las menores concentraciones se registraron hacia las Islas Shetland del Sur entre 575.000 a 693.000 cel/l. compuestas principalmente por las diatomeas, Nitzschia delicatissima, N. longissima, Thalassiosira spp., y el Dinoflagelado gymnodinium spp., los cuales se presentaron distribuidos en la columna de los 100 m, con una ligera dominancia a los 20 m de profundidad. El componente cualitativo del fitoplancton en net de 50 micras en el Estrecho Bransfied (Febrero/1998), estuvo compuesto exclusivamente por Corethron criophilum distribuidos a nivel superficial entre 15.300-1455.000 org/m3. y subsuperficial entre 3.000-564.000 org/m3: Los Dinoflagelados se encontraron distribuidos (0m) hacia al oeste del Estrecho Bransfield en mínimas concentraciones con Ceratium tripos, C. furca, C. gibberum, C. kofoid, C. candelabrum. En Bahía Chile situada al noreste de la Isla Greenwich, en todas las estaciones de red (50μ) se registró la presencia de C. criophilum, pero las mayores concentraciones (225.000-264.000 org/m3) se localizaron en la entrada de la bahía, mientras que en la parte interna disminuyó su concentración, además esta especies presentó cromatóforos más desarrollados en relación a las encontradas en Estrecho Bransfield. En el Paso Drake, las mayores concentraciones del fitoplancton (cel/l) se localizaron en cercanías de las Islas Shetland del Sur y en las aproximidades del extremo sur del continente americano, en la sección intermedia se registraron las menores concentraciones celulares. La presencia de Nitzchia delicatissima, Nitzchia longissima, Thalassiosira sppp., Cryptomonas spp., Gymnodinium spp., en el Paso Drake, están influenciando en la parte interna del Estrecho Bransfield. Los deshielos registrados en las Islas Shetland del Sur y Península Antártica durante el verano austral de 1998, debido a los cambios climáticos como consecuencia del evento El Niño 1997-98, las especies fitoplanctónicas reportadas en este artículo, podrían ver excelentes indicadoras de las anomalías antes referidas, las mismas que son discutidas.
  • Distribución y composición del macrozooplancton en Bahía Chile y Ensenada Guayaquil, Isla Greenwich-verano austral 1998

    Ortega, D. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante el verano austral, se efectuó la VII Expedición Antártica Ecuatoriana, a bordo del B/I Orión, perteneciente a la Armada del Ecuador. Entre los meses de enero y febrero de 1998, en la Ensenada Guayaquil y Bahía Chile (Isla Greenwich), se colectaron y analizaron muestras de macrozooplancton obtenidas de arrastres superficales con redes tipo cónica simple de 500μ m, con la finalidad de conocer la distribución y composición del zooplancton. Las salpas fueron los organismos más representativos con el 46%, en segundo lugar estuvieron los copépodos 17% y quetognatos 15%, en la Ensenada Guayaquil donde también se presentó la mayor heterogeneidad zooplanctónica, registrándose la mayor distribución al oeste, próximo a la Isla Dee. En Bahía Chile, la diversidad fue relativamente baja, donde los isópodos fueron los más abundantes con 76% en toda la zona, las salpas estuvieron en segundo lugar con 15%, la mayor distribución del macrozoplancton se presentó en la parte externa de la Bahía, en dirección al Estrecho Inglés. La temperatura y salinidad, además de la circulación superficial del mar, incidieron directamente en la distribución y presencia de algunos grupos zooplanctónicos. La Ensenada Guayaquil presentó características físicas, químicas y biológicas diferentes a las registradas en Bahía Chile.
  • Estudio de impacto ambiental en Punta Fort William, verano austral: 1995-1996, 1997-1998

    Valencia T., M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante los veranos australes de 1995-1996 y 1997-1998 se llevó a cabo, en Ensenada Guayaquil, cuerpo de agua aledaño a Punta Fort William, Isla Greenwich, del archipiélago de las Shetland del Sur, lugar del asentamiento de la Estación Científica "Pedro Vicente Maldonado", estudios químicos de la calidad de las aguas tendientes a determinar el eventual impacto que las actividades humanas pudieran ocasionar sobre tal ecosistema. Se presenta información acerca de las condiciones de oxigenación de las aguas, temperatura y salinidad de las mismas, la capacidad nutricia en relación con la concentración de micronutrientes inorgánicos así como información acerca de la presencia de hidrocarburos del petróleo disueltos y dispersos y, para establecer la efectividad del procedimiento aplicado para el tratamiento químico de las aguas servidas, se llevó a cabo la determinación de la presencia de microorganismos patógenos en los puntos de muestreo indicados. Los resultados indican, para los años estudiados, que la calidad de las aguas analizadas se encuentra dentro de los rangos normales para la zona y la época, tanto en lo que se refiere a sus características termohalinas, cuanto a su grado de oxigenación, así como la concentración de micronutrientes inorgánicos, no habiéndose detectado, por otra parte, contaminación grave ocasionada por microorganismos patógenos del grupo coliforme fecal proveniente del ducto de salida de efluentes. Se detecta presencia de hidrocarburos del petróleo disueltos y dispersos, especialmente en 1998, como producto de un derrame probablemente originado en el Estrecho Bransfield, cuya influencia se detectó en aguas de la Ensenada Guayaquil. Se presenta además un estudio preliminar de impacto ambiental, mediante la aplicación de una matriz de causa-efecto, similar a la propuesta por Leopold (1971) en la que se incluye las acciones originadas por las actividades de transporte de material en Punta Fort William, así como aquellas inherentes a la construcción del segundo y tercer módulo de la Estación Pedro Vicente Maldonado y al mantenimiento del primer módulo de la misma. Se establece que, a pesar de haberse detectado ciertos efectos negativos, especialmente sobre la flota del lugar, no ha sucedido lo mismo con la fauna, tanto permanente como transeúnte. En forma general se particulariza que, la construcción de la Estación y el cumplimiento de los objetivos científicos de la misma, así como las medidas de mitigación propuestas, generan, en último término una evaluación positiva que permite la toma de decisiones de continuar los trabajos propuestos, tal como lo indica el artículo 1 del anexo I del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, el cual establece que: "Si se determina que una actividad provocará menos que un impacto mínimo o transitorio, dicha actividad pofrá iniciarse sin dilación".
  • Estudio hidroquímico en las aguas del Estrecho Bransfield, durante el verano austral 1998

    Burgos, L. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante los meses del verano austral (Nov. 1997-feb.1998) se realizó la VII Expedición Ecuatoriana a la Antártida a bordo del B/I ORION del Instituto Oceanográfico de la Armada. del 24 al 27 de enero/98, se realizaron 14 estaciones oceanográficas en el interior del Estrecho Bransfield donde además de varios parámetros físicos, meteorológicos y biológicos se estudiaron parámetros químicos como micronutrientes y oxígeno disuelto hasta una profundidad de 500 m. Se exponen los criterios y resultados obtenido de la distribución superficial y subsuperficial de los nutrientes y oxígeno disueltos. Se describen los diagramas T/S de las masas de aguas identificadas y su composición química. Las aguas superficiales del interior del Estrecho Bransfield se presentaron menos oxigenadas que las reportadas en estudios anteriores, en respuesta probablemente a la relativamente débil presencia de los vientos en el área de estudio. Las aguas superficiales del mar Bellingshausen (Brs) predominaron en toda el área de estudio aproximadamente sobre los 75 metros, baja esta profundidad se presentaron en toda el área las Aguas Circumpolares Profundas (ACP). Dentro del estrecho, las aguas que han sufrido mayor variación en su constitución química por la presencia de eventos cálidos como el presente son las del sector oriental y septentrional, al contrario de las aguas del sector occidental y meridional que mantienen su permanencia o sufren poca variación significativa. En el estudio se pudo evidenciar que los parámetros químicos más apropiados para ser utilizados como complemento en la diferenciación en el interior del Estrecho Bransfield de los cuerpos de agua Brs y ACP son los silicatos, fosfatos y oxígeno disuelto, y entre la ACP y la ASPC (Agua Superficial de la Plataforma Continental de la Península Antártica-Brw) son los nitritos y oxígeno disuelto, aunque no son conservativos y están relacionados con procesos físicos y biológicos. El estudio permitió determinar la presencia para esta época de tres tipos de agua (Brs, Brc y Brw) dentro del estrecho Bransfield y que se encuentran registradas en la clasificación propuesta por el BIOMASS Report serie 30 (1982).
  • Variación de lipoproteínas con cambios de temperatura en un grupo poblacional

    Andrade, P.; Aguirre, F. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    La variación interindividual de los niveles de lípidos en el transcurso de la vida del hombre, producto de disbalance entre el ingreso y eliminación de estos elementos contenidos en las dietas, han determinado que las enfermedades cardiovascular ocupen los primeros sitiales como causa de muerte a nivel mundial, sumados a otros factores de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo y vida sedentaria. La demostración más conveniente ha sido, a facilidad de causar arterioesclerosis en las especies animales suministrando dietas ricas en grasas saturadas; igualmente la microscopía electrónica ha demostrado la presencia de vacuolas lipídicas en cortes de arterias coronarias en niños de corta edad. Se estudió en un grupo poblacional considerado sano, la variación del perfil lipídico por doce semanas en las que se experimentaría cambios climatológicos durante la navegación y permanencia en territorio Antártico; sujetos, además a un esquema dietético hipercalórico y normocolesterolémico, cuyas calorías estén acorde con el gasto energético diario. Las muestras se analizaron por química seca y se registraron también pero, temperatura ambiental, humedad relativa, sensación térmica, a fin de conocer a que se exponen expedicionarios por períodos prolongados de tiempo.
  • Estudio de las características físicas y químicas de las aguas de Bahía Chile para el verano austral período 1995-1998

    Valencia T., M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Se presenta un estudio de las características hidroquímicas de las aguas de Bahía Chile, para los veranos de 1995 y 1998, basado en la distribución horizontal de la concentración de parámetros físicos y químicos determinada en muestras de agua obtenidas en nueve estaciones localizadas en tres perfiles perpendiculares a las costas de la bahía, considerando tanto las aguas de la desembocadura, cuanto la parte central e interior de la misma. Las muestras fueron obtenidas a dos niveles, desde la superficie hasta treinta metros donde la profundidad lo permitió. El análisis efectuado indica la presencia de aguas con temperaturas congruentes con el área y la estación (verano); muy bién oxigenadas, con salinidad un tanto baja como producto del aporte del deshielo de los glaciares cercanos, especialmente en 1995, y con concentraciones de micronutrientes inorgánicos acordes con la alta productividad de las aguas antárticas, aunque también un tanto influenciadas por el aporte de agua fresca producto del deshielo de los glaciares que prácticamente rodean la bahía.
  • Distribución de clorofila "a" y feopigmentos en el Estrecho Bransfield, Bahía Chile y Paso Drake durante el verano de 1998 (Antártica)

    Torres Ch., G. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Se estima la productividad primaria en concentración de clorofila "a" y feopigmentos, como indicativo de la calidad del primer nivel trófico-fitoplancton, registrados en el Estrecho Bransfield, Bahía Chile (Noreste de la Isla Greenwich) y en el Paso Drake, durante la VII Expedición Ecuatoriana a la Antártida a bordo del B/I ORION durante el verano austral de 1998. La biomasa fitoplanctónica superficial de clrofila "a" en el Estrecho Bransfield, registró las mayores concentraciones (0.7-0-8 mg/m3) hacia el noreste del estrecho, y las menores concentraciones de 0.2 mg/m3 se localizaron hacia el centro. A nivel subsuperficial de los 20 m se registraron las más altas concentraciones de toda la columna de agua (0-100 m), con una distribution latitudinal casi homogénea. Los valores disminuyen paulatinamente hacia los 50, 75 y 100 m de profundidad, manteniendo su mayor concentración hacia el noreste del estrecho, con una ligera excepción a los 75 m. En relación a la concentración de los feopigmentos fueron generalmente bajos, con ligeros incrementos en las cercanías de las Islas Shetland del Sur y hacia el este del estrecho como a nivel superficial hasta los 50 m. En Bahía Chile (Noreste de la Isla Greenwich, Shetland del Sur), las mayores concentraciones del clorofila "a" entre 0.66-0.95 mg/m3, localizaron superficialmente hacia la entrada de la bahía; y con un núcleo de alta concentración en la estación 4 de 1.96 mg/m3 hacia el centro-oeste de la bahía. A nivel subsuperficial (25 m), las concentraciones de clorofila (0.91-1.29 mg/m3) fueron ligeramente superiores a las de superficie. Las concentraciones de feopigmentos fueron ligeramente menores a los de clorofila "a", con un núcleo subsuperficial (20 m) de 1.04 mg/m3 hacia la parte interna de la bahía. En el Paso Drake (En enero/1998 ), la concentración de clorofila "a" (0.657-1.7 mg/m3) y feopigmentos se registraron al sur y norte del mismo, asociados con los principales sistemas frontales (El Frente Polar Antártico y la Convergencia Subtropical): Las menores concentraciones se evidenciaron en las inmediaciones de los dos frentes. La biomasa fitoplanctónica tanto en clorofila "a" y feopigmentos han registrado concentraciones ligeramente bajas en el Estrecho Bransfield, Bahía Chile y Paso Drake, en relación a los descritos por El-Sayed (1993).
  • Determinación de niveles actuales de 137Cs en aguas marinas en el trayecto Guayaquil-Isla Greenwich y en algunos componentes del ecosistema acuático en Punta Fort William

    Rojas, P. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Con el fin de evaluar el impacto de la contaminación radiactiva atmosférica sobre las masas de agua del Continente Antártico, originado en los procesos de fisión de la industria nuclear como también por las últimas explosiones nucleares, efectuadas de septiembre de 1995 a enero de 1996 en la Polinesia Francesa, se realizó un estudio de la actividad actual del 137Cs en agua superficial de mar. Se tomaron las muestras en el trayecto Guayaquil-Isla Greenwich; las mismas que después de ser analizadas mediante espectroscopía Gamma de alta resolución, se determina que la concentración de Cs se encuentra dentro de los límites permisibles.
  • Climatología Antártica en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado

    Naranjo, C. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    El presente trabajo fue elaborado a partir de las observaciones meteorológicas efectuadas en la Estación del BAE "ORION" ubicada en la Ensenada Guayaquil, frente a la base Científica Pedro Vicente Maldonado. El período cubierto para la elaboración de este informe comprende desde el 11 de enero de 1998 hasta el 15 de febrero de 1998 inclusive. La finalidad del mismo fue la obtención de datos meteorológicos, para luego de su análisis con la metodología respectiva, elaborar un resumen climatológico que contengan valores medios, así como las variaciones y comportamiento de los datos frente a la influencia de sistemas meteorológicos de esta área. Para la elaboración de este trabajo se utilizó 1800 datos producto de observaciones sinópticas, se calcularon valores promedios de presión, temperatura del aire, del agua, extremas, sensación térmica, humedad, frecuencias de viento con sus respectivos promedios de velocidad para cada una de las direcciones y finalmente se realizó observaciones visuales de nubosidad y fenómenos significativos.
  • Distribución, abundancia y estructura poblacional de los eufáusidos en el Estrecho Bransfield (Antártida), durante el verano austral 1998

    Castañeda, P. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    Durante la VII Expedición Ecuatoriana a la Antártida, en el verano austral 1998, los días comprendidos entre el 24 al 27 de enero de 1998, se realizaron 14 arrastres planctónicos oblicuos en el Estrecho Bransfield. Las colectas fueron realizadas con una red bongo de 0.6 m de diámetro y 600μ de abertura de malla, efectuados a partir de los 600 metros de profundidad. De 1228 especímenes estimados, a 198 de estos se determinó la especie, sexo y longitud estándar. Se identificaron 2 géneros y 3 especies: Thysanoessa sp., (665 ind/1000 m3), T. macrura (296 ind/1000 m3) y Euphausia superba (267 ind/1000 m3). Se destaca la predominancia numérica de Thysanoessa sp., sobre E. superba. En el ámbito general los individuos adultos dominaron la mayoría de las capturas, constituyendo el 70% de toda la colecta; las hembras (52%), predominaron sobre los machos (18%) y juveniles (30%). Adultos y juveniles estuvieron presentes, principalmente en muestras colectadas en el centro (Estaciones 6 y 7), y extremo occidental (Estación 10), del Estrecho Bransfield. Las poblaciones de Thysanoessa sp. presentaron una distribución unimodal, con una moda de 15 mm; mientras que T. macrura y E. superba mostraron una distribución bimodal, con una moda principal de 17 mm y 30 mm, respectivamente. Las longitudes estuvieron comprendidas entre el rango de 11.0 y 15.5 mm para Thysanoessa sp.; 12.0 y 17.9 mm, para T. macrura y 18.0 a 35.1 mm, para E. superba. De manera general, se observa una concentración de los eufáusidos, en la isoterma de -0.5°C, disminuyendo ligeramente hacia abajo de esta. Las especies presentaron sus máximas concentraciones en salinidades de 34.5‰.
  • Estudio de la presencia de gas radón y radiometría gamma superficial en el área de la Punta Fort William

    Fajardo, M. (Instituto Antártico Ecuatoriano, 1998)
    Acta Antartica Ecuatoriana
    La Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, durante los últimos años ha realizado investigaciones sobre la presencia de radón en el Ecuador con un sin fín de propósitos: Radón en espacios contaminados, contaminación de radón en labores mineras, radón aplicado a detección de uranio (Prospección y exploración de uranio), obteniéndose resultados que en su debido momento han sido publicados en diferentes informes a través de la C.E.E.A. Dentro del Programa Antártico Ecuatoriano, se planteó realizar investigación, sobre la presencia del gas radón y radiometría gamma superficial en Punta Fort William, que luego se amplió al Estrecho de Bransfield, utilizando equipos portátiles a baterías, que permitió realizar estudios en zonas inhóspitas, donde no existe una infraestructura para poder emplear equipos de mayor complejidad. El banco de datos obtenidos sobre radiometría y emanometría se aplicará a campos de radioprotección, geofísica y geología.

View more