Recent Submissions

  • Homogenización y análisis del comportamiento mensual durante la época seca de la Temperatura Superficial del mar territorial y región insular del Ecuador usando la base de datos UKMO

    Del Salto Díaz, María Belén; Fuentes Marín, Jaime Ernesto; Del Salto Díaz, Jesús Humberto; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    The present article shows the methodology to treat the satellite data of the variable TSM (UKMO), with the purpose of allowing the specialized technicians to correctly generate both geospatial information maps and trend charts of Surface Temperature of the Territorial Sea and Insular Region from Ecuador, which will allow a detailed analysis of the behavior of the SST variable throughout the period from June to November, information corresponding to the dry climate season of 2007-2016, in the delimited local domain (2N -5S, 76W-93W). The high resolution satellite data (6km), provided by the United Kingdom Meteorological Service, is placed in an open repository in order to use it for studies of various types globally. It is related to various research areas in the country due to the great influence that the sea surface temperature has on the processes of ocean-atmospheric coupling, as well as its temporal and spatial evolution according to the seasonality of the region. The treatment of the information is fundamental, so the homogeneity of the data and the adjustments of time series are necessary to visualize the presented variations due to errors in the satellite data estimation, extracted from the repository of the open access network. After a quality control of the data in the delimited local domain, the generation of derived products as interpolated maps and trend charts show the average decadal behavior of the sea surface temperature in the Equatorial zone, this procedure contributes to any type of development for different analyzes
  • Un elefante marino del sur (Mirounga leonina) en el estuario interior del Golfo de Guayaquil; lecciones de un evento inusual

    Félix, Fernando; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    An elephant seal was recorded on 23 October 2017 in the Milagro River, Ecuador (2°7’34’’S, 79°40´16”W). Its size was estimated at approximately 4 m in length and between 1 and 2 tons in weight. A well-developed proboscis and scars behind the head indicated that it was an adult male. His presence coincides with the time when the southern elephant seal Mirounga leonina come to shore for breeding, which would be the reason for this unusual record. Thermal anomalies due to the recent ENSO event would explain the extensive movement of this specimen outside of its normal distribution range. Previous records of elephant seals in Ecuador show uncertainty in the identification of the species, so this would be the first confirmed record of southern elephant seal in Ecuadorian waters. The animal was forced to leave the Milagro River by personnel of governmental agencies and local people in response to the media pressure generated by its presence. Some recommendations to authorities are made to deal more appropriately in future events of this type
  • Nueva evidencia de conectividad de ballenas jorobadas entre la Península Antártica y la costa de Ecuador

    Félix, Fernando; Carrasco Valdivieso, Alfredo; Haase, Ben; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    We report three cases of humpback whales (Megaptera novaeangliae) photographed off the Antarctic Peninsula during the austral summer 2015, that were previously observed off the coast of Salinas, Santa Elena, Ecuador. Once again, we confirm the connectivity between humpback whales breeding on the coast of Ecuador with those feeding on the western side of the Antarctic Peninsula. The minimum distance between both sites is 7,200 km. The timespan in one case was 12 years and five months. Our findings demonstrate the importance of long-term studies for long-lived species such as humpback whales, and the use of every available research platform to improve our knowledge of these species and their environment. We recommend the Ecuadorian Antarctic Institute includes marine mammals as a research topic. This will help to improve our understanding of the role of these species in the Antarctic ecosystem and promote their study and conservation, in compliance with international agreements adopted by Ecuador. We also recommend that tourist companies operating in the Antarctic contribute photographs to research programs such as those run by the Whale Museum of Salinas
  • Comportamiento temporal del plancton ante factores oceanográficos en las estaciones de Esmeraldas, Puerto López y Salinas

    Bucheli, Robert; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    The effect of the oceanographic components on the abundance, diversity and richness of plankton species in surface waters was determined, ten miles off the coast of Esmeraldas, Puerto López and Salinas. The period of study was 2004 - 2012 and in the processing of data, analysis of principal components and canonical correspondence was applied. Significant latitudinal variation (P <0.05), sea surface temperature, silicates, nitrates, phytoplankton and zooplankton were detected, observing in the first two, a gradient of descent from north to south, and in the last three from south to north. The remains of variables showed no difference. The temperature influenced the phytoplankton very little, but it was important for the zooplankton. Nutrients were available in the ranges for phytoplankton development. Regarding the interrelations between variables, Nitzschia longissima and Cylindrotheca closterium were found to be associated with nitrate and silicate (Puerto López and Salinas), Hemiaulus hauckii at temperature (Esmeraldas and Puerto López) and Oncaea. cleveis at dissolved oxygen (Puerto López and Salinas). The temporal dynamics of the plankton show to be linked to the variations of temperature and nutrient concentrations
  • Variabilidad de la clorofila y su relación con el Frente Ecuatorial, Islas Galápagos durante los años 2014 al 2016

    Tapia, M.E.; Naranjo, Christian; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    A total of 20 oceanographic stations were analyzed in the ecuadorian sea during the years 2014 to 2016. Chlorophyll a distribution maps were elaborated, and its relationship with physical and chemical parameters was evaluated. Physical oceanographic conditions favored the presence of the Equatorial Front and the equatorial upwelling to the west of the Galápagos Islands. The development of the El Niño 2015-2016 event, did not follow a defined pattern, but presented particular characteristics for each region of the Southern Pacific Ocean. In Ecuador it was observed that primary productivity increased considerably during the cruise CO-1-2016 cruise, with the presence of upwelling with an increase in chlorophyll, high cells concentrations an increase in relative abundance
  • Clasificación de la linea costera de la isla Santa Cruz, Galápagos a partir imágenes satelitales

    Nativí Merchán, Sophia; López Moncada, Mónica; Martillo Bustamante, Carlos; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    The Galapagos Archipelago is a natural laboratory in which coastal zone are developing special ecological environments, and where are carrying outimportant human activities for the ecuadorian economy. In order to manage these coasts, it is required an adequate classification of its reliefs which permit us to identify natural areas where certain biological species could develop, as well as to identify its possible use for human activities. However, the lack of information on the islands, due to the extension and to the difficulties to access to some areas, it is required to apply the use of remote sensors and geographic information systems (GIS) to obtain this coastal classification. For getting this goal in the Santa Cruz island we used a remote sensing image from the Sentinel 2A, with a combination of bands RGB 12, 4, 2. This data, in addition to the satellite image with high spatial resolution shown in the Google Earth, as well as with a vectorial data provided by Charles Darwin Foundation, allowed us to realize a coastal morphological classification of the island. From this work we identified high coastal zones, formed by cliff and rocky areas, as well as low-flat coasts formed by mangroves and beaches. From this work we determined that the Santa Cruz Island is composed by 47% of rocky and cliff sareas, and with 53% of beaches and mangroves. This morphological coast classification of the Santa Cruz Island have been integrated in a GIS, giving an important resources for the coastal management of the island. Finally, we propose an analysis about the influences of different variables that could model the coastal relieve of the Santa Cruz island
  • Experiencia en relleno hidráulico en el Ecuador y propuesta para disminuir el impacto en la excavación de los cauces

    Gómez De La Torre, Manuel; Villa R., Patricia; Stay, David; Instituto Oceanográfico de la Armada, Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    The hydraulic landfill in Ecuador has a great social importance because it raises the standard of living of the most vulnerable sectors located in low densely populated areas and of scarce resources, in which, there are many diseases and difficulties for the performance of daily activities as education, work, deterioration or destruction of housing and material losses. This research responds to the need to disseminate and evaluate the experiences of hydraulic landfill in low-flood areas for social benefit made in Ecuador by the Navy Dredging Service, and whose most important projects have been located in the Lower Guayas River Basin. However, the positive social impact; land fill is a type of engineering work so requires good planning for the viability, in this research has raised the need to determine the types of damage that due to dredging work could be caused in the river channels that serve as a quarry for the material to be used for hydraulic fill. In last part, have been evaluated a proposal of minimum studies required for the execution of hydraulic fillings so as do not to affect the fluvial channel by the excavated material by dredging.
  • Clasificación de la linea costera de la isla Santa Cruz, Galápagos a partir imágenes satelitales

    Nativí Merchán, Sophia; López Moncada, Mónica; Martillo Bustamante, Carlos (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    El archipiélago de Galápagos es un laboratorio natural en cuya zona costera se desarrollan ambientes ecológicos muy particulares, donde a la par se realizan actividades antropogénicas de importancia económica para el país. El manejo de estas costas requiere de una adecuada clasificación de su relieve, tal que permita identificar zonas naturales donde puedan desarrollarse ciertas especies, al tiempo de identificar posible uso de actividades humanas. No obstante, la carencia de información de las islas, debido a la extensión e inaccesibilidad de algunos sitios hace necesario el uso de los sensores remotos y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para obtener una clasificación de la morfología costera. Para establecer una clasificación morfológica del perfil costero de la isla Santa Cruz se usó imágenes multiespectrales del satélite SENTINEL 2ª con la composición de bandas RGB12,4,2, la misma que analizada con imágenes de alta resolución espacial de Google Earth, así como con información vectorial proporcionada por la Fundación Charles Darwin, permitió determinar la morfología costera de esta isla. Se determinó en isla Santa Cruz cuatro tipos de geoformas costeras, dos con zonas bajas compuestas por manglar y playa y dos de zonas altas constituidos por acantilado y zona rocosa. A partir de este análisis se estableció que la isla Santa Cruz tiene un relieve costero compuesto de un 47% de zonas rocosas y acantilados, y un 53% de zonas bajas de playa y manglares. Esta identificación del relieve costero de Santa Cruz ha sido integrada en un SIG, generando un aporte importante para el manejo costero de la isla. Finalmente se realiza un análisis sobre las variables que estarían influenciado en el modelado del relieve costero de la isla Santa Cruz. P
  • Experiencia en relleno hidráulico en el Ecuador y propuesta para disminuir el impacto en la excavación de los cauces.

    Gómez De La Torre, Manuel; Villa R., Patricia; Stay, David (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    El relleno hidráulico en el Ecuador tiene una gran importancia social porque eleva el nivel de vida de los sectores más vulnerables ubicados en zonas bajas densamente pobladas y de escasos recursos, en los cuales, se presentan muchas enfermedades y dificultades para el desempeño de las actividades cotidianas como educación, trabajo, deterioro o destrucción de las viviendas y pérdidas materiales. Esta investigación responde a la necesidad de difundir y evaluar las experiencias de relleno hidráulico en zonas bajas inundables para beneficio social realizadas en el Ecuador por el Servicio de Dragas de la Armada, y cuyos proyectos más importantes se han ubicado en la cuenca baja del río Guayas. Sin embargo del impacto social positivo, por ser una obra de Ingeniería, se requiere una buena planificación para la viabilidad de las mismas, en esta investigación se ha planteado la necesidad de determinar los tipos de afectación que por el dragado se podrían presentar en los cauces fluviales que sirven como cantera del material a ser utilizado para relleno hidráulico. En la última parte, se ha evaluado una propuesta de los estudios mínimos requeridos para la ejecución de rellenos hidráulicos para no afectar el cauce fluvial por el material excavado mediante el dragado.
  • Homogenización y análisis del comportamiento mensual durante la época seca de la Temperatura Superficial del Mar territorial y región insular del Ecuador usando la base de datos UKMO.

    Del Salto Díaz, María Belén; Fuentes Marín, Jaime Ernesto; Del Salto Díaz, Jesús Humberto (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    En el presente artículo se muestra la metodología para tratar los datos satelitales de la variable Temperatura Superficial del Mar (TSM) UKMO, con la finalidad de permitir a los técnicos especializados generar correctamente tanto mapas de información geoespacial como cartas de tendencia de TSM Territorial y Región Insular del Ecuador, las que permitirán realizar un análisis minucioso del comportamiento de esta variable a lo largo del periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre, información correspondiente a la época climática seca del periodo 2007-2016, en el dominio local delimitado (2N-5S, 76W-93W). Los datos satelitales de alta resolución (6km), provistos por el Servicio Meteorológico del Reino Unido son publicados a través un repositorio abierto con el fin de usarlos en todo tipo de investigaciones a nivel global que puedan ser reproducidos a cualquier escala espacio-temporal. Está relacionado con diversas áreas de estudio a nivel nacional debido a la gran influencia que tiene la temperatura superficial del mar en los procesos de acoplamiento océano-atmosférico, así como su evolución temporal y espacial de acuerdo con la estacionalidad de la región. El tratamiento de la información es fundamental por lo que la homogeneidad de los datos y los ajustes de series temporales son necesarios para visualizar las variaciones presentadas debido a errores en la estimación de los datos satelitales, extraída del repositorio de la red de acceso abierto. Luego de un control de calidad de los datos en el dominio local delimitado, la generación de productos derivados como mapas interpolados y cartas de tendencias muestran el comportamiento promedio decadal de la temperatura superficial del mar en la zona Ecuatorial, este procedimiento aporta a cualquier tipo de desarrollo para diferentes análisis.
  • Un elefante marino del sur (Mirounga leonina) en el estuario interior del Golfo de Guayaquil; lecciones de un evento inusual.

    Félix, Fernando (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Un elefante marino fue registrado el 23 de octubre de 2017 en el río Milagro, Ecuador (2°7’34’’S, 79°40´16”W). El tamaño del ejemplar se estimó en aproximadamente 4 m de longitud y su peso entre 1 y 2 toneladas. Una probóscide bien formada y cicatrices atrás de la cabeza indicaban que se trató de un macho adulto. Su presencia coincide con la época en que los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) van a tierra para reproducirse, lo cual sería la razón de este inusual registro. Anomalías térmicas a causa del reciente evento ENSO estarían relacionadas con el movimiento del animal fuera de su área normal de distribución. Registros previos de elefantes marinos en Ecuador muestran incertidumbre en la identificación de la especie, por lo que este sería el primer registro confirmado de un elefante marino del sur en aguas ecuatorianas. El animal fue forzado a dejar el río Milagro por personal de instituciones públicas y personas del sitio en respuesta a la presión mediática. Se proporcionan algunas recomendaciones a las autoridades para tratar futuros eventos de este tipo de una manera más apropiada.
  • Nueva evidencia de conectividad de ballenas jorobadas entre la Península Antártica y la costa de Ecuador

    Félix, Fernando; Carrasco Valdivieso, Alfredo; Haase, Ben; Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar. Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Presentamos tres casos de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) fotografiadas en aguas de la península Antártica durante el verano austral de 2015, que fueron previamente registradas frente a la costa de Salinas, Santa Elena, Ecuador. Se confirma, una vez más, la conectividad entre las ballenas jorobadas que se reproducen en la costa de Ecuador con las que se alimentan en el lado occidental de la península Antártica. La distancia mínima entre ambos sitios es de 7,200 km. El período máximo transcurrido entre los re-avistamientos en uno de los casos fue de 12 años y cinco meses. Nuestro hallazgo demuestra la importancia de realizar estudios de largo plazo para especies de larga vida como las ballenas jorobadas y de utilizar cada plataforma de investigación disponible para mejorar nuestro conocimiento de estas especies y su ambiente. Recomendamos al Instituto Antártico Ecuatoriano incluir una línea de investigación sobre mamíferos marinos, lo que contribuirá a mejorar nuestra comprensión del rol de estas especies en el ecosistema antártico y promover su investigación y conservación, en seguimiento a acuerdos internacionales adoptados por Ecuador. Así mismo, recomendamos a empresas turísticas que operan en Antártica contribuir con fotografías a programas de investigación como el del Museo de Ballenas de Salinas.
  • Comportamiento temporal del plancton ante factores oceanográficos en las estaciones de Esmeraldas, Puerto López y Salinas.

    Bucheli, Robert; Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar. Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Se determinó el efecto de los componentes oceanográficos en la abundancia, diversidad, riqueza de especies de plancton en aguas superficiales, a diez millas frente a la costa de Esmeraldas, Puerto López y Salinas. El periodo de estudio fue 2004 - 2012 y en el procesamiento de datos se aplicó análisis de componentes principales y correspondencia canónica. Se detectó variación latitudinal significativa (P<0.05), de la temperatura superficial del mar, silicatos, nitratos, fitoplancton y zooplancton, observándose en los dos primeros, un gradiente de descenso de norte a sur, y en los tres últimos de sur a norte. Los restos de variables no mostraron diferencia alguna. La temperatura influyo muy poco en el fitoplancton, pero fue importante para el zooplancton. Los nutrientes estuvieron disponibles en los rangos para el desarrollo del fitoplancton. Respecto a las interrelaciones entre variables, se observó a Nitzschia longissima y Cylindrotheca closterium asociadas al nitrato y silicato (Puerto López y Salinas), Hemiaulus hauckii a la temperatura (Esmeraldas y Puerto López) y Oncaea. cleveis al oxígeno disuelto (Puerto López y Salinas). La dinámica temporal del plancton muestra estar ligada a las variaciones de temperatura y concentraciones de nutrientes.
  • Variabilidad de la clorofila y su relación con el Frente Ecuatorial, Islas Galápagos durante los años 2014 al 2016

    Tapia, María Elena; Naranjo, Christian; Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar. Ministerio de Defensa Nacional (2018)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Se analizaron un total de 20 estaciones oceanográficas en el mar ecuatoriano durante los años 2014 al 2016. Se elaboraron mapas de distribución de clorofila a, y la relación con los parámetros físicos y químicos. Las condiciones oceanográficas físicas fueron propicias para la presencia del Frente Ecuatorial y de los afloramientos ecuatoriales al oeste de las islas Galápagos el desarrollo del Evento El Niño 2015-2016, no siguió un patrón definido, sino que presentó características particulares para cada región del Océano Pacífico Sur. En Ecuador se observó que la productividad primaria aumentó considerablemente durante el Crucero C0-1-2016 existiendo la presencia de afloramientos con núcleos de clorofila a, que mostraron altas concentraciones celulares e incremento de la abundancia relativa.
  • Poliquetos bentónicos como bioindicadores de materia orgánica en la zona intermareal de la isla Santa Clara (Golfo de Guayaquil exterior)

    Calderón Clavijo, Tania (2016)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Este estudio, se realizó en septiembre y noviembre de 2007 en la isla Santa Clara, Golfo de Guayaquil, Ecuador. Se identificó la comunidad macrobentónica de los sustratos arenosos (97%) y limosos (3%) en la zona intermareal. Las muestras fueron obtenidas y recolectadas manualmente dentro de un cuadrante de 25 x 25 cm. (0.0625 m²). Los poliquetos bioindicadores de materia orgánica (MO), en la isla Santa Clara fueron Boccardia tricuspa y Paraprionospio pinnata. Se reporta para septiembre una abundancia relativa de 23570 ind/m2, que corresponden a 10 grupos taxonómicos, siendo la más abundante Crustacea con 49% y Polychaeta con 43%. El valor más alto de diversidad (1.47 bits/ind) se ubicó en la estación 4 con menor concentración de MO (1.9%) y, el valor más bajo de diversidad (0.21 bits/ind) en la estación 7 con mayor concentración de MO (9.9%). El índice de equidad presenta una distribución alta en la estación 4 (0.70), y en la estación 7 menor equidad (0.19). De la misma forma para noviembre se registraron 24085 ind/m2, que corresponden a 9 grupos taxonómicos, siendo la más abundante Polychaeta con 38% y Crustacea 27%. El valor más alto de diversidad (2.01 bits/ind) fue en la estación 1 con MO (3.8%) y, el valor más bajo en la estación 6 con diversidad (1.14 bits/ind) y menor concentración de MO (1.2%). El índice de equidad fue más homogénea en la estación 7 (0.87) y menor homogénea en la estación 4 (0.52). En total se identificaron para toda el área de estudio 19 especies de poliquetos bentónicos, que pertenecen a 14 familias. Con los resultados obtenidos se puede considerar que la materia orgánica (MO) influye en la diversidad de especies de poliquetos
  • Fitoplancton en el Golfo de Guayaquil externo, durante enero de 2014

    Tapia, María Elena; Naranjo, Christian; Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar. Ministerio de Defensa Nacional (2016)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    El presente trabajo, comprende la composición y distribución del fitoplancton en el Golfo de Guayaquil externo. Se establecieron 14 estaciones distribuidas en estaciones cercanas, intermedias y alejadas a la costa, a bordo del Buque de Investigación Orión durante enero de 2014. La mayor diversidad de la comunidad fitoplanctónica en la capa superficial, se observó en las estaciones alejadas de la costa con un total de 53 especies, destacándose las especies de diatomeas dominantes como Thalassiosira subtilis, Chaetoceros affinis, Chaetoceros curvisetus, Guinardia striata y Rhizosolenia imbricata, en el grupo de los dinoflagelados se determinaron Ceratium fusus, Lyngulodinium polyedrum y Goniodoma polyedricum, especies propias de la zona marino-costera. Las especies de fitoplancton estuvieron relacionadas a temperatura entre 26.2-26.6° C. A nivel superficial las características biológicas en el Golfo externo de Guayaquil, presentó una elevada productividad primaria con valores de clorofila entre 0.66-0.74 mg/m3 en las estaciones alejadas de la costa, en la columna de agua
  • Composición y abundancia del plancton en la zona costera del Ecuador, en mayo de 2013

    Naranjo, Christian; Tapia, María Elena (2016)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Durante el año 2013 en la zona costera representada por cuatro estaciones, se presentó un total de 45 especies de fitoplancton, observándose la mayor productividad fitoplanctónica y zooplanctónica a los 2.5° sur estación 4 (E-4), frente a Puerto Bolívar, está abundancia zooplanctónica fue disminuyendo paulatinamente a partir de 0° hacia el norte de la costa ecuatoriana. Al comparar el grado de afinidad a través del índice de Sorensen, entre la estación 2 ubicada frente a Manta y la estación 3 ubicada frente a La Libertad; se determinó que existe una afinidad en la composición de las especies del zooplancton, representado por un 0.66 tanto a nivel superficial y subsuperficial. Las especies Sagitta peruviana, Sagitta popovicci y Khronitta subtilis que son especies típicas de aguas frías, su mayor abundancia fue observada a nivel subsuperficial, su composición similar de especies permitió una mayor afinidad entre las estaciones 3 y 4 localizada a 2º y 3º sur. En tanto, que hacia el norte del 0º de la línea ecuatorial es menor la afinidad y se observaron las especies Sagitta bruuni, Sagitta minima, que son típicas de aguas cálidas provenientes del norte. Se registraron las especies Chaetoceros affinis, Chaetoceros peruvianus, Thalassiosira subtilis que caracterizan la presencia de aguas neríticas, mientras que Rhizosolenia imbricata, Chaetoceros eibenii y Proboscia alata son indicadoras de aguas cálidas, por lo tanto se observó una mezcla de especies de aguas neríticas, cálidas y frías propias de la época en transición, estos cambios de productividad del plancton posiblemente estén asociados a las condiciones locales
  • Análisis morfológico en la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo realizado en el año 2016

    Villa, Patricia; Gómez De La Torre, Manuel; Pacheco, Andrés (2016)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Esta investigación, responde a la necesidad de identificar cambios morfológicos que podrían estar asociados, con alteraciones en el funcionamiento hidráulico, de la confluencia del río Daule con el río Babahoyo frente a la ciudad de Guayaquil, lo que podría generar riesgos como: inundaciones en zonas bajas, erosión en las orillas e infraestructura y dificultades para la navegación segura. Con la finalidad de realizar el diagnóstico del lecho fluvial se ha generado la modelación digital del terreno y se analizó los cambios morfológicos, en los últimos cinco años en base a las batimetrías existentes. Usando el software, de manejo de información geográfica, ArcGIS se generaron modelos digitales del terreno con las batimetrías de los años 2012, 2014, 2016; en los cuales se ha podido observar dos puntos críticos; el primero es un banco de arena en el río Daule entre el Islote El Palmar y La Puntilla, que está en movimiento y que va aumentando de tamaño, el cual tiende a unirse al islote El Palmar y el segundo punto crítico, que se analizó, es un banco de arena nuevo que está formando en la desembocadura del río Babahoyo. Ante el supuesto de existir cambios morfológicos significativos, el estudio nos ha permitido establecer las condiciones en que se encuentra el lecho fluvial y poderla comparar con la información histórica que se ha recolectado en el área de estudio. Esté análisis generó una recomendación de un plan de monitoreo de lecho del río, para definir las acciones de mitigación que se requieran tomar en relación de las condiciones intrínsecas del sector
  • Análisis de las tendencias en temperatura del aire extrema y precipitación diaria en la costa ecuatoriana

    Vera, Leonor (2016)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    In this paper, daily series of maximum and minimum temperatures and precipitation were analyzed from seven meteorological stations located in the coastal area of Ecuador. The study period was between 1976 and 2015(forty years of information). The objective was to determine, through climate indices suggested by the climate experts, the existence of any climate change trend in the Ecuadorian coastal zone. The calculation of the indices concluded that there was no trend of decrease in temperature. However, at least four of the extreme temperature indices demonstrated a significantly tendency to increase the temperature. Also, precipitation rates consistently showed a downward trend
  • Moluscos submareales de la costa ecuatoriana durante la prospección sísmica, diciembre 2008

    Cruz P., Manuel (2015)
    Acta Oceanográfica del Pacífico
    Con la finalidad de conocer la macrofauna bentónica submareal ecuatoriana de la plataforma continental, para tener una información básica durante la prospección sísmica, se estimaron 28 estaciones distribuías en siete perfiles perpendiculares a la costa, en cada perfil 4 estaciones a 20, 30, 40 y 50 metros de profundidad, que se localizaron en Esmeraldas y Muisne (región norte), Bahía de Caráquez y Puerto López (región central), Anconcito y Puerto Bolívar (región sur) y en los alrededores de la Isla La Plata (región central), Anconcito y Puerto Bolívar (región sur) y en los alrededores de la ”Isla La Plata” (región central), que no constituyó un perfil por ser una isla. Se encontraron 29 especies de moluscos, 11 bivalvos, 14 gasterópodos, 1 escafópodo, 1 poliplacóforo, 1 aplacóforo y 1 cefalópodo. De los arrastres bentónicos realizados con una red biológica con un ojo de malla de una pulgada, se recolectaron 23 especies, representados por las cinco clases de moluscos, predominando los gasterópodos con el 48%, mientras que con la draga tipo Van Veen, se recolectaron tres clases: Predominando los bivalvos sobre los gasterópodos y escafópodos. En la región norte (Esmeraldas y Muisne), la mayor riqueza de especies se encontró frente a Esmeraldas a 50 metros de profundidad; en la región central la riqueza disminuyó, pero fue el único sitio donde se observó al escafópodo <i>Fustiaria sp.</i>; en la región sur, se observó la mayor riqueza de especies frente a Anconcito en la estación 17 a 50 metros de profundidad, en esta región fue la única que se encontró al poliplacóforo <i>Ceratozona cf. angusta</i>. En los alrededores de la ”Isla La Plata”, se encontró en la estación 25 a 50 metros de profundidad, tres especies de moluscos.

View more