Instituto de Fomento Pesquero - IFOP, Blanco 839 Valparaíso CHILE. Fono /Phone: 56 32 322357. Contact: Ghislaine Barría G., Jefe de Bibliotecas IFOP, ghislaine.barria@ifop.cl; http://www.ifop.cl

Collections in this community

Recent Submissions

  • Pesquería de crustáceos del archipiélago Juan Fernández

    Ernst Elizalde, Billy; Pino Aguilera, Josefa; Chamorro Solís, Julio; Manríquez Angulo, Pablo; Rivara Saavedra, Pablo; Tapia Álvarez, Braulio; Parada Véliz, Carolina; Sandoval Belmar, Marcos; Cornejo Guzmán, Sebastián (IFOP, 2020-07)
    En el boletín se presenta un resumen de los resultados reportados en extenso en el Informe Final del Proyecto “Ejecución del Proyecto de seguimiento de crustáceos de Juan Fernández” llevado a cabo por la Universidad de Concepción durante el año 2019. El foco de investigación fueron las pesquerías de langosta de Juan Fernández, cangrejo dorado y las especies ícticas que constituyen su carnada principal y la fauna acompañante asociada a estas pesquerías.
  • Programa de seguimiento de las pesquerías bentónicas, 2021

    Barahona Toledo, N; Araya Castillo, P; Gallo Alvear, O; Olguín Ibacache, A; Vicencio Estay, C; Fuentes Villar, J; Subiabre Mena, D; Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) (IFOP, 2022-09)
    Este documento contiene los resultados principales de la ejecución del "Proyecto de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas (PSPB)”, realizado entre enero del año 2021 y junio de 2022 por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el cual, se desarrolló en el marco del programa Asesoría integral para la toma de decisiones en pesca y acuicultura (ASIPA) y fue financiado por el Ministerio de Economía y Turismo.
  • Pesquería de Crustáceos Demersales

    Zilleruelo León, M.; Bravo Muñoz, C.; Párraga Velandia, D.; Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) (IFOP, 2022-06)
    En Chile la pesquería de crustáceos demersales se sustenta en la explotación de camarón nailon (Heterocarpus reedi), langostino amarillo (Cervimunida johni) y langostino colorado (Pleuroncodes monodon). Estos recursos poseen una relevancia económica y social para el país, ya que dan origen a una importante actividad industrial y artesanal que genera numerosos empleos directos y aporta divisas por concepto de exportación de productos, principalmente en el rubro de congelados. Este boletín presenta los resultados resumidos del monitoreo de la pesquería de crustáceos demersales explotados entre las regiones de Antofagasta y Biobío.
  • Pelágicos norte, 2019

    Hernández Santoro, Carola; Böhm Stoffel, M. Gabriela; Díaz Ramos, Eduardo; Lichtenberg, Marianne; Pérez Mora, Graciela; Ojeda Araya, Raúl (IFOP, 2020-10)
    El objetivo principal consiste en analizar e informar integral y oportunamente el desempeño de las variables e indicadores de los principales recursos pelágicos de la zona norte y su actividad pesquera, incluyendo aspectos ecosistémicos asociados e información científica disponible. El área de estudio cubre el sector marítimo entre Arica y Coquimbo (18°21’ y 32°10’S) desde la costa hasta las 200 millas.
  • Jaiba y centolla. Región de Los Lagos y Región de Aysén, 2021

    Olguín Ibacache, A.; Mora Vásquez, P. (IFOP, 2022-10)
    En Chile, según cifras oficiales del Sernapesca correspondientes al año 2021, se desembarcaron 21 especies de crustáceos de importancia económica, los que en total aportaron 15.588 t al desembarque nacional, un 80% de esta producción (12.624,3 t) correspondieron a capturas de crustáceos bentónicos, siendo las jaibas y la centolla los principales recursos que las componen, aportando el 40% y 36%, respectivamente al desembarque nacional de los crustáceos bentónicos.
  • Seguimiento pesquería pelágica zona norte y centro norte

    Hernández Santoro, Carola; Böhm Stoffel, M. Gabriela; Pérez Mora, Graciela; Lichtenberg Albornoz, Marianne; Díaz Ramos, Eduardo; Ojeda Araya, Raúl (Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), 2022-04)
    La actividad extractiva en la zona norte es desarrollada por la flota industrial y artesanal que abastecen a dos empresas pesqueras, una con plantas en los puertos de Arica, Iquique y Mejillones y la otra solo con planta en Iquique. La actividad registra en esta última década los desembarques promedio más bajos (625 mil t).
  • Pesquería de Crustáceos Demersales

    Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) (IFOP, 2022-06)
    En Chile la pesquería de crustáceos demersales se sustenta en la explotación de camarón nailon (Heterocarpus reedi), langostino amarillo (Cervimunida johni) y langostino colorado (Pleuroncodes monodon). Estos recursos poseen una relevancia económica y social para el país, ya que dan origen a una importante actividad industrial y artesanal que genera numerosos empleos directos y aporta divisas por concepto de exportación de productos, principalmente en el rubro de congelados. El recurso el camarón nailon (H. reedi), es una especie de la familia Pandalidae, que se caracteriza por sus hábitos bentónicos es depredadora y detritívora. Se distribuye entre los 100 y 500 metros de profundidad; y latitudinalmente se encuentra entre los 25°y 38° S. Se encuentra en régimen de plena explotación y cuenta con una unidad de pesquería entre las regiones de Antofagasta y Biobío. La cuota de captura establecida para el año 2021 fue de 5.992 t. En cuando al langostino amarillo (C. johni) de la familia Munididae se caracteriza por ser una especie endémica que se distribuye entre los 29° y 38° S, a profundidades entre 150 y 500 m. Su pesquería se divide en dos unidades con sistemas de manejo independientes. La unidad de pesquería norte (UPN) entre las regiones de Atacama y Coquimbo, declarada bajo un régimen de plena explotación desde el año 1995, con una cuota de captura para el año 2021 de 1.457 t. La unidad de pesquería sur (UPS) comprendida entre las regiones de Valparaíso y del Biobío está declarada desde 1996 como pesquería en recuperación. Para el año 2021 la cuota de captura asignada fue de 2.260 t. Por último, el langostino colorado (P. monodon) se distribuye desde los 15°N hasta los 41°S y en profundidades entre los 50 y 350 m. Cuenta con dos unidades de pesquería una entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, área que se encuentra en régimen de plena explotación. Para el año 2021, se estableció una de 1.078 t. La otra unidad de pesquería comprende entre las regiones de Valparaíso y Biobío y está declarada como pesquería en recuperación, con una cuota de captura para el año 2021 de 6.160 t. Este boletín presenta los resultados resumidos del monitoreo de la pesquería de crustáceos demersales explotados entre las regiones de Antofagasta y Biobío.
  • Boletín de difusión. Jaiba y centolla. Región de Los Lagos y Aysén, 2019

    Olguín Ibacache, Andrés; Mora Vásquez, Paulo; Instituto de Fomento Pesquero (Instituto de Fomento Pesquero, 2020-05)
    El objetivo principal de esta investigación es analizar e informar integral y oportunamente el desempeño de las variables e indicadores de las pesquerías de crustáceos bentónicos, incluidos aspectos ecosistémicos asociados e información científica disponible, basado en un sistema de monitoreo científicamente validado, con el propósito de disponer de información actualizada y oportuna para el manejo de las pesquerías.
  • Pesquería Recursos Altamente Migratorios, Aspectos Biológico-Pesqueros

    Barría Martínez, Patricio; González Pizarro, Andrés; Devia Cortés, Daniel; Mora Opazo, Sergio; Miranda Pérez, Hernán; Barraza Sáez, Alan; Ortega Carrasco, Juan Carlos; Trujillo Portales, Héctor; Instituto de fomento pesquero (SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT, 2020-08)
    El presente boletín de difusión reporta los principales resultados obtenidos en el proyecto “Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales, Año 2019. Pesquería Recursos Altamente Migratorios, Aspectos Biológico-Pesqueros” (Barría et al., 2020), que corresponde al convenio de investigación entre el Instituto de Fomento Pesquero y la Subsecretaría
  • Informe final: Programa de seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2019.

    Instituto de Fomento Pesquero, IFOP (Instituto de Fomento Pesquero, 2020)
    El documento entrega una perspectiva general de la actividad pesquera bentónica desarrollada en 2019 en un total de 29 centros de monitoreo emplazados en diez regiones de Chile. En cada lugar se levantaron datos asociados a la actividad extractiva que realizó la flota artesanal, se localizaron las zonas de pesca, se registró datos de precios de venta en playa y se efectuaron muestreos de longitud y de peso de ejemplares de los diversos recursos bentónicos desembarcados, los que fueron recopilados mediante encuestas a los pescadores y secundariamente a través de embarques. Los diversos indicadores comprometidos en este estudio se entregaron en medio digital, a la escala de puerto, mes, procedencia, recurso y flota. En paralelo fueron subidos a la web y quedaron disponibles en la página institucional de IFOP. La flota monitoreada (1.808 embarcaciones) estuvo conformada mayoritariamente por embarcaciones extractoras, todas equipadas con sistema de buceo semiautónomo y secundariamente una fracción con trampas. El esfuerzo fue realizado por buzos y orilleros, registrándose alrededor de 4.000 personas en 2019, como es habitual los centros de monitoreo de Tubul y Quellón presentaron el mayor número de ellos operando. Los orilleros si bien trabajaron en todo el país, el proyecto logró identificarlos en caletas del norte como Arica, del centro como Pichiuy y Los Molles, y de la zona centro sur como Tumbes, donde se reportó el mayor número operando sobre algas y otros recursos. El monitoreo registró el desembarque de 61 recursos bentónicos, poco más de 50.000 t, donde las tres regiones con mayor nivel de extracción fueron las del Biobío, Los Lagos y Magallanes, en cuyo interior y como es tradicional destacaron por su nivel de actividad ocho caletas que aportaron con el 82% de la captura total monitoreada: Tubul, Carelmapu, Maullín, Queilén, Dalcahue, Quellón, Puerto Natales y Punta Arenas. En el ámbito de especies mantuvieron su importancia los recursos erizo, luga roja y navajuela, concentrando casi el 60% del total monitoreado. Las capturas desembarcadas en los diversos puertos fueron el resultado de la explotación de 751 áreas de pesca, a donde la flota extractora realizó más de 51.000 viajes junto con una fracción menor (2.061) realizada por orilleros y embarcaciones acarreadoras (468). Los muestreos biológicos de talla y peso aplicados a una fracción de los desembarques, contemplaron 547.628 medidas de longitud en 32 especies y 151.523 datos de longitud y peso en 41 recursos. Una actividad relevante consistió en las visitas a las áreas de extracción, con el fin de georreferenciar las áreas explotadas por la flota artesanal y disponer de los recorridos que efectuaron las embarcaciones durante la jornada de trabajo. Los observadores científicos se embarcaron en 408 viajes de operación local, destacando la actividad llevada a cabo en Quellón, Maullín y Queilén con 263, 23 y 23 viajes, respectivamente. También se realizaron 79 viajes en la flota acarreadora donde se visitaron las faenas de pesca (lugares de acopio en zonas alejadas a los centros de desembarque), destacando Quellón (31), Punta Arenas (17) y Quemchi (12), por el número de viajes desarrollados. De forma conjunta, se efectuaron 24 viajes mediante arriendo de embarcación para la delimitación e identificación de zonas de pesca y por último en 228 viajes se instaló un data logger para identificar la duración, trayecto y lugares de extracción en el viaje de la embarcación. El segundo objetivo específico contempló el monitoreo de variables poblacionales de los recursos erizo y almeja, a través de estaciones fijas en las regiones de Los Lagos y Aysén. Las actividades desarrolladas fueron: 1) Actualizar y analizar las variables poblacionales y ambientales de erizo en 20 estaciones, incorporando sus resultados en fichas técnicas de cada sitio; 2) Inicio del monitoreo poblacional en tres nuevas estaciones de monitoreo de erizo en la zona sur de la Región de Aysén y 3) Realizar el levantamiento de datos poblacionales del recurso almeja en bancos ubicados en ambas regiones. En el erizo se agregaron finalmente dos nuevas estaciones (si bien se exploraron tres), totalizando 22 puntos de observación fijos distribuidos entre las regiones de Los Lagos y Aysén. Para el 2019 los resultados fueron analizados por macro-áreas dentro de la zona de estudio, agrupando los datos de las estaciones ubicadas en: Región de Los Lagos norte, Los Lagos sur, Región de Aysén norte, Aysén sur-oeste y Aysén sur
  • Informe Final FIP N° 2002-03. Evaluación hidroacústica de merluza común, 2002

    Lillo Vega, S. D.; Rojas García, M.; Véjar D., F.; Ojeda Cerda, V.; Balbontín Cavada, F.; Tascheri Oyaneder, R.M.; Bravo Méndez, R.; Ortiz R., J.; Braun Alegría, J. M.; Saavedra Godoy, A.R.; et al. (Instituto de Fomento Pesquero, 2003)
    El objetivo general del proyecto fue evaluar el stock de la merluza común y estimar las características biológicas, pesqueras y oceanográficas relevantes del recurso.
  • Informe final. Programa de seguimiento del estado de situación de las principales pesquerías nacionales. Proyecto: Investigación situación pesquerías bentónicas 1995 y complemento

    Reyes C., Alberto; Barahona Toledo, Nancy; Muñoz Chiche, Armando; Miranda Pérez, Hernán (Instituto de Fomento Pesquero, 1996)
    El objetivo de esta investigación es realizar el levantamiento y análisis primario de la información biológico-pesquera de la actividad extractiva de recursos bentónicos durante la temporada de pesca comercial de año 1995, con el propósito de disponer de información actualizada y oportuna que permita reforzar las medidas de administración y el manejo de las pesquerías.
  • Factibilidad del desarrollo de tecnologías para el cultivo intensivo del esturión en la XI región.

    Guarda Faulbaum, M. S; Hidalgo Vargas, L; González A., C.; Santamaría, M.; Soto, C.; Pérez C., B.; Mora V., P.; Urrejola F., C.; Bendaña, A. (Instituto de Fomento Pesquero, 2000)
    El objetivo principal de este proyecto fue consolidar el cultivo experimental del esturión en Chile, realizando la investigación del cultivo conjunto con la empresa privada para la producción de caviar, abriendo importantes perspectivas comerciales para el desarrollo de este producto.
  • Informe Final. Investigación evaluación del stock de anchoveta 1996 en la I y II región.

    Barría Martínez, Patricio (Instituto de Fomento Pesquero, 1997)
    El presente informe tiene como objetivo entregar los resultados de la evaluación del stock de anchoveta, su diagnosis y estimación de la captura total permisible para 1997, disminuyendo así el riesgo de sobre-explotación por crecimiento y no desestabilizar los niveles de captura.
  • Informe final. Investigación situación pesquerías pelágicas mayores 1999

    Cerna Troncoso, J.F.; Donoso Pastor, M. (Instituto de Fomento Pesquero, 2000)
    La pesquería de pez espada se desarrolla en Chile desde inicios de siglo, sin embargo sólo se tienen registros de desembarque desde 1938. En 1987 la pesquería tradicional del pez espada comenzó un acelerado proceso de desarrollo junto con un proceso de innovación tecnológica en la flota artesanal, con la incorporación de redes de enmalle y el surgimiento de una flota industrial que utiliza el palangre como arte. de pesca.
  • Informe final. Monitoreo complementario de las mareas rojas en las regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes

    Guzmán Méndez, F. L.; Vidal Santana, G.; Pizarro Nova, G.M.; Vivanco Tapia, X.; Iriarte Bustamante, L.; Alarcón Zapata, C.H.; Arenas Sepúlveda, V.; Mercado Leal, S.I.; Pacheco Valles, H.; Mejías Wagner, P.; et al. (Instituto de Fomento Pesquero, 2012)
    Se presentan las bases de datos de los monitoreos de fitoplancton cualitativo y cuantitativo, incluyendo estimadores de abundancia relativa de siete taxones nocivos, además de resultados de los bioensayos para evaluar la presencia y/o concentración en mariscos de veneno paralizante y veneno diarreico, y estimaciones de veneno amnésico mediante cromatografía líquida. Asimismo, se entregan los datos oceanográficos y meteorológicos recogidos de cada uno de los sitios de muestreo, incluyendo el registro de tres estaciones climáticas.
  • Informe final. Diagnóstico de flotadores utilizados en la industria acuícola y propuesta de requerimientos para dar cumplimiento al RAMA

    Contreras Cifuentes, Heraldo; Oyarzún Vera, M.; Figueroa Fabrega, Luis (Instituto de Fomento Pesquero, 2011)
    La investigación tiene como objetivo establecer un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de los flotadores utilizados actualmente en la industria acuícola y propuesta de reconversión a flotadores que no permitan la disgregación de sus componentes.
  • Informe final. FIP 96-20. Análisis y evaluación indirecta de la pesquería de langostino colorado en la zona centro-sur

    Canales Ramírez, Cristian; Pool P., Humberto; Montenegro Silva, Carlos; Peñailillo Núñez, Teresa; Díaz P., C. (Instituto de Fomento Pesquero, 1997)
    This report aims to assess the stock of lobster species, through the operation of the industrial fleet belonging to the fishery unit of the central south (Regions V-VIII), in order to have updated information and timely administration.
  • Informe final. Programa de seguimiento del estado de situación de las principales pesquerías nacionales : Investigación situación pesquería demersal zona sur-austral

    Céspedes Michea, R.A.; Adasme Martínez, L.M.; Vera Elizondo, C. A.; Miranda Pérez, H. H.; Young Ugalde, Z.I.; Ojeda Cerda, V.; Bravo Pinto, R.L. (Instituto de Fomento Pesquero, 1997)
    El presente documento tiene como objetivo realizar el levantamiento y análisis primario de la información biológica y pesquera durante la temporada de pesca comercial del año 1996 de los principales recursos de la pesquería demersal sur-austral.
  • Informe final corregido. Seguimiento del estado de situación de las principales pesquerías nacionales. Investigación Monitoreo Económico Industria Pesquera Nacional, 2006

    Nilo Gatica, S.M.; Palta Vega, E.N. (Instituto de Fomento Pesquero, 2006)
    El presente proyecto da cuenta de los resultados de monitoreo económico de la industria pesquera nacional 2005 y adicionalmente presenta una revisión histórica del período

View more